30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Coordinación General de Comunicación Social

Dirección General de Información

Boletín de Prensa

*La idea es controlar desde una computadora toda la ciudad, en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente.

Para reducir problemas ligados al tránsito vehicular y encaminarse hacia un modelo de ciudad inteligente, la Universidad de Colima, el CINVESTAV-Unidad Tamaulipas y la empresa Tairda Innovations S.A. de C.V. trabajan el diseño, construcción e implementación de un Sistema Centralizado de Sincronización de Semáforos Inalámbricos Solares (SICESSIS) que estaría listo aproximadamente en un año.

La idea del proyecto es controlar desde una computadora toda la ciudad, por lo menos en el aspecto vial, y mantener una relación amigable con el medio ambiente. Así pues, el sistema será programado para tomar decisiones en materia de movilidad, teniendo en cuenta las necesidades y características del punto de ubicación de los semáforos, los cuales funcionarán a base de energía solar.

Los semáforos mantendrán comunicación entre ellos vía inalámbrica, e integrarán tecnología GPS para sincronización por tiempo. Todo esto será posible a través de una aplicación móvil.

Raúl Aquino Santos, profesor investigador de la Facultad de Telemática y responsable del proyecto por parte de la Universidad de Colima, dijo que “El SICESSIS consta de dispositivos, algoritmos y aplicaciones para realizar la gestión y control de estrategias de flujo vial para la ciudadanía y para los servicios públicos de emergencia de salud y seguridad”.

Por medio de la aplicación se quiere lograr que, en el momento en que se presente una emergencia, los sistemas de salud y seguridad de la ciudad tengan la posibilidad de comunicarla de manera rápida para poner en marcha los algoritmos de sincronización de semáforos; es decir, “los semáforos inteligentes serán capaces de reconocer estas señales y realizar el procedimiento necesario para que la emergencia sea manejada adecuadamente y dar luz verde al trayecto”.

Según Raúl Castañeda Aguilar, miembro de la empresa Tairda Innovations y responsable técnico del proyecto, actualmente en México los sistemas de semaforización son aislados, lo que genera demoras en la reparación del sistema; además, no cuentan con un sistema sincronizado que haga más eficiente el tránsito. En el SICESSIS se destaca el hecho de que no existe una conexión por cables.

Hoy en día, en un cruce vial se encuentra ubicado un controlador en una caja y es allí donde se realiza todo el procesamiento de cómputo, lo que indica que los semáforos simplemente se comportan como ámparas que encienden las luces según las indicaciones. Con este proyecto, se fragmenta esta caja y a cada semáforo se le incorpora un micro controlador, lo que representa que cada sistema de luces de tráfico (semáforo) gestiona y procesa su funcionamiento.

Esta tecnología permitirá ubicar un semáforo maestro en cada cruce vial, que informe a los demás cómo operar en el caso de presentarse una emergencia. A su vez, éste tendrá comunicación directa con los demás controles maestros de los diferentes cruces viales de la ciudad, generando así un control efectivo del tránsito.

El proyecto contó con un presupuesto de apoyo de 6 millones 320 mil pesos durante la primera etapa, asignado por el Fondo para el Desarrollo de la Tecnología. Para la segunda, que es en la que se encuentra actualmente, se trabaja con medios propios ya que, aunque salieron beneficiados, aún no se hace entrega del recurso.

Con la primera fase se concluyó la parte física del sistema, es decir, el diseño de los semáforos. En esta segunda etapa se trabaja especialmente en el software de aplicación (algoritmos y sistematización) para dispositivos móviles de los servicios de socorro, lo cual está a cargo del doctor Javier Rubio Loyola, quien pertenece al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

Ya se han realizado simulaciones para ver cómo se comportaría el sistema en una situación de emergencia y los resultados son una reducción en el tiempo de atención de un 30 y al 50 por ciento.

Se espera que en diciembre se concluya la etapa dos para emprender el diseño y desarrollo de un módulo de monitoreo ambiental, de acuerdo al índice metropolitano de calidad del aire, además de integrar a esta tercera fase todo el estudio de mercado, plan de negocios y las pruebas para producto pre-comercial.

Por último, Castañeda Aguilar señala que en México y a nivel mundial los sistemas centralizados de control de semáforos se han utilizado desde hace algún tiempo para la gestión del tráfico vehicular inteligente con fines de investigación y comercio; sin embargo, la mayoría son fabricados con tecnologías cableadas y no presentan la portabilidad y usabilidad necesarias.

El SICESSIS se pondrá en marcha en Colima por ser el lugar en donde se lleva a cabo la investigación, pero el interés es escalarlo hasta llegar a ciudades que realmente cuenten con un problema serio en este aspecto. Este proyecto beneficiará a la sociedad, tanto a nivel de movilidad como en los aspectos económico y ambiental. Los tiempos de movilización serán cada vez más cortos y se reducirán los gastos y emisión de gases tóxicos, obteniendo una mejora en la calidad del aire.

 

Contacto Prensa:

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Los proyectos de obras viales en el país carecen de estudios de impacto integral: expertos de la Academia de Ingeniería de México

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Los grandes proyectos viales o de transporte público deben ser respaldados por estudios técnicos de este tipo, a fin de...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

Usos constructivos para unicel reciclado

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la especialidad en materiales de la Facultad...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Consorcios Conacyt: colaboración para el desarrollo

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ricardo Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...