30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

BOLETÍN DE PRENSA 

Boletín de prensa No. 36

Ciudad de México, 27 de enero de 2017

Tiene vacuna contra cisticercosis 99.5 por ciento de efectividad

  

  • Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace accesible para los granjeros.

México fue el primer país en el mundo en aplicar la vacuna experimental contra la cisticercosis en cerdos que tiene una efectividad de 99.5 por ciento, investigación que estuvo a cargo del profesor australiano Marshall Lightowlers y la doctora Ana Flisser Steinbruch, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Después de 16 años de investigación, la vacuna TSOL18 para cerdos fue registrada comercialmente (Cysvax) el 20 de mayo de 2016, con un costo de 10 a 12 pesos, lo que la hace muy accesible para los granjeros, comentó la doctora Flisser, durante la conferencia “Vacuna contra la cisticercosis”, que se llevó a cabo hoy en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).

“La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla.

“La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene su sistema de distribución para vacunación y desde mi punto de vista, un método efectivo sería que se combinara con la de cólera porcina, y seguro así le llegaría a todos los animales, pero la comunicación de la salud es lo más importante, la educación y la difusión del conocimiento”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

 

Rastros sin certificar

Aunque la cisticercosis esté controlada en México, “el hecho de que muchos de los rastros del país no estén certificados es un peligro, porque pasan animales enfermos por buenos, por eso, la difusión del conocimiento científico es muy importante”, reiteró la investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, en el 2015, de la producción total nacional de carne porcina que ascendía a 1 millón 290 mil 478 toneladas, solo 504 mil 858 toneladas pertenecían a la producción de establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF). Esto significa que casi el 40 por ciento de la carne porcina en México procede de rastros que no cumplen las normas de calidad.

La población porcina en nuestro país, hasta 2013 era de aproximadamente 15 millones, de los cuales 2.1 millones eran cerdos llamados “rústicos” o de traspatio, que viven en zonas marginadas y deambulan en pueblos y campos para buscar alimento. En estas zonas, el fecalismo al ras del suelo es común, ya que no existen letrinas o excusados apropiados. Por lo general, los cerdos tienen acceso directo a las heces de humanos, los que, cuando provienen de un portador de Taenia solium causan cisticercosis en el animal y ocasionalmente en seres humanos.

Cuando los humanos ingieren carne de cerdo infectada e insuficientemente cocida, se desarrolla en ellos la Taenia solium y cuando ingieren los huevos, adquieren cisticercosis, frecuentemente en su forma más severa: la neurocisticercosis, según información de la Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET).

 

Pie de foto: “La vacunación es lo mejor, después de haberla generado tiene que haber todo un ejército veterinario de sanitaristas para aplicarla; el gobierno tiene que querer comprarla y distribuirla”, dijo la investigadora Ana Flisser. (Fotografía: Emiliano Cassani).

 

 

 

*****

Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

[email protected]

www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de...

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...