1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías (Red FAE) es una de las Redes Temáticas Conacyt más grandes, destacó el doctor Eduard de la Cruz Burelo, representante de dicha red.

Durante la segunda reunión de la Red FAE, que se realizó del 10 al 12 de noviembre, en Pachuca, Hidalgo, subrayó que esta agrupación surgió desde 2008, cuando nació el programa de Redes Temáticas.

Eduard de la Cruz BureloEduard de la Cruz Burelo.A ocho años de su creación, esta red ha favorecido la colaboración entre los integrantes, lo que les ha permitido tener mayor impacto y presencia en los principales experimentos internacionales.

“A partir de que se creó la red se conformaron grupos de investigación. Antes los investigadores trabajaban cada uno en sus experimentos, ahora trabajan en conjunto”, señaló De la Cruz Burelo.

Además de la colaboración entre los investigadores mexicanos, la red también ha propiciado que los investigadores discutan y se pongan de acuerdo en cuáles serán sus prioridades científicas como comunidad para lograr mayor impacto.

Por estas razones, la red está concentrada en cinco grandes grupos de estudio: cromodinámica cuántica (QCD), física del sabor, física de aceleradores, física fundamental y astropartículas.

El primer grupo estudia la interacción de los quarks; el segundo, la interacción de la fuerza electrodébil; el siguiente es un equipo pequeño pero que en los últimos años ha crecido y se concentra en el desarrollo tecnológico de aceleradores.

El cuarto trabaja principalmente en las teorías, “lo cual es muy importante porque los teóricos nos ayudan a predecir qué tipo de cosas podemos buscar, o bien ayudarnos a entender lo que estamos encontrando con los datos”, mencionó De la Cruz Burelo.

 

Para mayor información de la red, consulta esta página.

Mientras tanto, el equipo de físicos de astropartículas está concentrado en el estudio de neutrinos y materia oscura. De esta manera, se cubren los principales campos de investigación de la física de altas energías.

Lo cual le ha permitido al grupo de científicos mexicanos desempeñar un papel fundamental en descubrimientos tales como el bosón de Higgs y han obtenido mayor reconocimiento por la comunidad científica internacional.

Además de que han ampliado sus colaboraciones en experimentos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), Fermilab, Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY), High Energy Accelerator Research Association (KEK) y Coherent Neutrino Nucleus Interaction Experiment (CONNIE), entre otros.

La Red FAE también ha permitido la formación de recursos humanos altamente capacitados, ya que de los 342 integrantes, la mitad, es decir alrededor de 170, son estudiantes.

“La red siempre apoya a los integrantes, tanto investigadores como estudiantes, para que presenten sus trabajos en congresos internacionales y de esta manera dar a conocer lo que la comunidad mexicana está haciendo”, puntualizó el representante de la red.

AUTOR: Verenise Sánchez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...