30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un sistema de monitoreo para conocer el consumo de energía eléctrica de forma remota, con aplicación potencial en el sector residencial e industrial.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un software de monitoreo de parámetros eléctricos, inicialmente, del Laboratorio de Electrónica de Potencia dentro del Laboratorio de Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo, para visualizar los niveles de consumo de energía eléctrica (kWh), con potencial aplicación en zonas residenciales e industriales.

“La idea fundamental del proyecto es que el usuario, ya sea el habitante de una casa, de un comercio o escuela, pueda ver el consumo eléctrico en tiempo real, eso nos trae como consecuencia tener la mesura o control del consumo en las horas pico y tratar de ahorrar energía para que el gasto por consumo eléctrico sea menor y el usuario pueda ver, a mitad del periodo de facturación, cómo va su consumo y pueda tomar acciones para disminuirlo o hacerlo más eficiente”, explicó el maestro en ciencias Luis Javier Mona Peña, maestro adscrito al Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica del ITS.

Para lograr esto, los investigadores han planteado que es necesario desarrollar una HMI (Human Machine Interface) de fácil uso para el monitoreo de los parámetros, generar una base de datos con el historial de consumo eléctrico con el fin de análisis estadístico, desarrollar estrategias de ahorro de consumo de energía eléctrica y realizar el proyecto como prueba piloto para su escalamiento mayor.

“Para este proyecto se utilizan sensores de medición de corriente de no contacto, en específico tipo toroides, esos toroides lo que hacen es medir la corriente que pasa por un conductor y esa corriente que el sensor está arrojando, la conectamos a una tarjeta de adquisición de datos, esa tarjeta es programable por la computadora y ya podemos desarrollar con estos datos cuestiones de análisis estadístico, graficación o generación de reportes”, detalló el maestro en ciencias sobre el funcionamiento del sistema.

Innovación de bajo costo y altas prestaciones

El investigador señaló que la construcción de este sistema tiene un costo relativamente bajo, ya que en este momento su uso es únicamente didáctico; sin embargo, a una mayor escala aún conservaría un precio accesible.

1 conexion1406“Estamos hablando de que el equipo de un sistema de monitoreo de este tipo puede costar unos mil pesos. Pero tiene la particularidad que podemos personalizar los consumos que queremos y zonas en específico, podemos medir la potencia de las fases donde tenemos la secadora y la lavadora, el aire acondicionado o donde estén conectadas computadoras como en la escuela, los talleres, laboratorios y saber si está siendo efectivo el consumo”, puntualizó Mona Peña.

El potencial del proyecto va enfocado hacia la domótica, es decir, la automatización residencial para casas inteligentes, también dirigido a comercios y empresas-industrias de diferentes escalas, y no solo las grandes que muchas veces cuentan con un centro de control y monitoreo de energía remoto. Todo esto a través de una computadora portátil, incluso existe la posibilidad de desarrollar una aplicación (app) para dispositivos móviles.

El especialista aclaró que estos sistemas de monitoreo semejantes pueden verse en el medidor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero no es algo entendible para el usuario, quien desconoce la cantidad de dinero o kilowatts consumidos. Este desarrollo busca que cualquiera que tenga una computadora pueda tener un reporte de su consumo diario y saber qué acciones tomar o analizar si está ejecutando la acción correcta en cuanto a eficiencia energética.

“Este tipo de sistema precisamente lo que hace es que permite tener un control a un precio muy bajo y ese control se puede expandir. Ahora estamos hablando de energía eléctrica pero, utilizando la misma mecánica, se puede usar para medir el consumo de agua, el consumo de gas, cambiando el tipo de sensor que corresponda a la variable de interés, es decir, en lugar de un sensor de energía eléctrica, que sea uno que mida el flujo, por ejemplo”.

Proyecto con futuro

De acuerdo con los científicos, el proyecto está en la etapa de medición, equivalente a 50 por ciento de avance. La otra parte de este trabajo será desarrollar la programación para el usuario.

“El futuro del proyecto sería seguir con la parte de condicionamiento de la señal, que no se ha terminado, después hacer la interfaz gráfica, además se necesita que la señal sea estandarizada, es decir, la calibración y comprobación de que la corriente que está midiendo el sensor en realidad sea la que está pasando por el conductor. Viene una etapa de validación y esa etapa de validación es de dos a tres meses como cualquier proyecto. Una vez que esté realizada esa validación, se pondrá a consideración”, especificó el maestro en ciencias Mona Peña.

Próximamente se colocará un monitor afuera del Laboratorio de Electrónica del ITS como fase piloto del proyecto, con la finalidad que alumnos, maestros y autoridades vean el monitoreo de consumo eléctrico y tomar conciencia de cómo se está manejando la energía de esta área de la institución.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

¡Descubre a ese niño genio!

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Tomás Dávalos  Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Museo Descubre, se inauguró la sala interactiva Ingenius, que estará...

Lilia Lobato, ganadora de Technovation Challenge en Guadalajara

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lilia Araceli Lobato Martínez, estudiante de tercero de preparatoria, se...

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Identificación de maduración pulmonar por ultrasonido

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación, conformado por especialistas de varias...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Presentan medicamento en aerosol que alivia heridas crónicas y mejora el pie diabético

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * Cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría a consecuencia del...

Niños sin enfermedades raras con diagnóstico genético

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La primera vez que fue a una consulta de genética, Laura estaba...