30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

Por Israel Pérez 

Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe entre los perros y los seres humanos, así como establecer nuevas opciones para los procesos socialización, domesticación y adiestramiento de estos animales, los estudiantes del doctorado en ciencias biomédicas del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, Laura Verónica Cuaya Retana y Raúl Hernández Pérez, desarrollaron un proyecto de investigación sobre la actividad cerebral de los perros ante la exposición de imágenes de rostros humanos.

banner estudio cerebro perros resonancia

El proyecto, de acuerdo con la estudiante Laura Verónica Cuaya Retana, cuenta con el asesoramiento del doctor Luis Concha Loyola, investigador titular A del Instituto de Neurobiología de la UNAM, y tiene como objetivo principal la identificación de actividad en diferentes partes de la corteza cerebral de los perros al momento de que les son proyectados diferentes rostros de personas y, con esto, determinar si la actividad cerebral detectada influye en el comportamiento de los animales.

“Para poder realizar el estudio contamos con el apoyo de la Unidad de Resonancia Magnética de la UNAM; requeríamos de esta tecnología para obtener imágenes que nos permitieran ver la estructura y el funcionamiento del cerebro. Con un resonador se generan imágenes que son sensibles a cuanto oxígeno hay en la sangre. Eso se logra mediante la generación de un campo magnético y las combinaciones de pulso de radiofrecuencia”, explicó.

Comentó que la mayoría de los estudios relacionados con el comportamiento de los perros se han desarrollado únicamente a nivel conductual, pero que hasta ahora no se había profundizado sobre la actividad cerebral de estos animales ante cierto tipo de estímulos.

“Hemos visto que cuando le presentamos dos botes a un perro y uno de ellos tiene un premio, si indicas al perro dónde está entiende el señalamiento, a diferencia de por ejemplo los chimpancés, que son muy buenos haciendo deducciones, inferencias y hasta de razonamiento lógico, pero que no desarrollan la cooperación con los humanos; eso es muy particular en los perros. Como ya teníamos toda esa evidencia conductual, decidimos complementar el estudio, pero ahora a nivel de actividad cerebral”, apuntó.

Respecto al procedimiento para el estudio, el estudiante de ciencias biomédicas, Raúl Hernández Pérez, puntualizó que se utilizaron perros de diferentes razas, los cuales fueron entrenados previamente para que pudieran adaptarse y permanecer inmóviles durante las sesiones en el resonador.

resonancias perros01“Para poder sacar la imagen funcional del perro necesitábamos un entrenamiento previo para que se pudiera quedar totalmente quieto, despierto, medio recostado, sin que lo tuviéramos que amarrar durante cinco minutos; para que un perro logre hacer eso es un poco complicado, tuvimos que ir a buscar a dueños que accedieran a participar en el estudio. Estos animales debían tener varios requisitos: ser muy entrenables y que tuvieran un tamaño de mediano a grande, para que pudieran entrar en el resonador y poder tomar imágenes de buena resolución de su cerebro. Con cada uno realizamos cinco sesiones donde se les proyectaron 50 imágenes de caras de humanos que ellos no conocían con expresión neutral y también, para comparar, les presentamos 50 imágenes de objetos”.

Hernández Pérez abundó que como resultado de este estudio se encontró actividad en las cortezas temporal y frontal en los cerebros de los perros con la que pudieron identificar que estos animales procesan los rostros de manera muy similar a como los humanos, al igual que otras especies como los primates y las ovejas.

“Esto fue muy interesante porque nos habla acerca de cómo ha evolucionado el cerebro de los perros para procesar estímulos importantes, como las caras, y esto dio un resultado, por así llamarlo, esperable. Después tenemos la otra parte, no esperable, de que los perros utilizan esa corteza frontal que en los humanos se vincula a muchos procesos, como la atención, toma de decisiones y la categorización; no sabemos exactamente qué procesos están haciendo los perros, pero lo que sí sabemos es que no solamente es un proceso de bajo nivel”, aseguró.

En ese mismo sentido, la estudiante Laura Verónica Cuaya Retana, destacó que otro de los resultados importantes fue que este es el primer estudio a nivel mundial que reporta la utilización de la corteza frontal y el núcleo caudado en los perros para procesar caras humanas.

“Eso fue un resultado inesperado, aparte de la corteza frontal, el cerebro tiene un núcleo que se llama caudado, el cual está vinculado a los procesos de recompensa. Parece ser que para los perros la cara de un humano podría ser intrínsecamente reforzante, a pesar de que era un humano desconocido y con una expresión neutral le significa algo al perro. Eso es muy interesante porque muy probablemente esto lo adquirió el perro durante el proceso de domesticación, porque otras especies no lo tienen; los lobos, por ejemplo, no se esperaría que tuvieran eso. Si un perro tiene un problema que no puede resolver, voltea a ver al humano como pidiendo cooperación o ayuda, lo toma como referente para resolverlo. Esos fueron los dos resultados, creo, más interesantes: la corteza frontal y el núcleo caudado”, indicó.

resultados resonancias perros

Especie social

Laura Veronica Cuaya Retana y Raul Hernandez PerezLaura Cuaya Retana y Raúl Hernández Pérez.Cuaya Retana sostuvo que este tipo de estudios puede derivar en nuevas líneas de investigación que dejen atrás paradigmas como lo de la jerarquía en lo que se refiere al entrenamiento canino y el marco legal que promueva el respeto hacia estos animales.

“El perro es una especie totalmente social, coopera contigo, te analiza, ocupa tu conducta como referente. Gracias a este tipo de estudios y a toda la investigación conductual que hay, se puede romper el mito de que si quieres educar un perro tienes que dominarlo, cuando en realidad no tiene por qué ser así. Hay investigaciones que sugieren que los perros son más parecidos a niños, por lo que hay otras maneras de educarlos mucho más efectivas y que no le generan daño, miedo o agresividad”, aseveró.

La estudiante de ciencias biomédicas de la UNAM informó que los resultados de este proyecto de investigación fueron publicados en el portal de artículos científicos Plos One el pasado 2 de marzo, y que hasta el momento ha recibido más de cinco mil descargas, lo que deja en evidencia el interés que generó este tipo de estudio.

“Nos ayudaron mucho con la difusión varios medios internacionales y tenemos un video en el canal de YouTube de la página de Plos One que han visto más de 65 mil personas, de hecho, somos el sexto video más visto en el canal, lo que indica que ha causado interés en la comunidad científica de otros países. Además, en enero mandamos nuestro trabajo a un congreso internacional que se llama Human Brain Mapping y hace poco nos llegó la invitación y una beca para hacer una presentación del proyecto en su evento que se llevará a cabo en el mes de junio, en Suiza”, finalizó.

banner estudio cerebro perros resonancia02

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Lanzan a mercado estufa ecológica que reduce 95% emisiones de humo

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente Agencia ID *Ha beneficiado a comunidades rurales de Tlaxcala, Puebla y Edomex, con unatecnología que disminuye 70% el consumo...

Café Scientifique, un foro de divulgación científica

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 22 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un lugar para platicar de ciencia, para aprender, para despertar la...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Funco: Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación para el Conocimiento y Cultura Digital (Funco) surgió...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

20 junio, 2016

20 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...