30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prototipo de bajo costo para producción de composta

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad de enseñar a sus alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 21 “Prof. Federico Berrueto Ramón” (CBTA 21) la forma de realizar una lombricomposta a pesar de la carencia de recursos con que contaba.

prototipo head 180416

En ese momento con creatividad y una actitud ecológica, decidió diseñar un prototipo para la colación y cosecha de lombriz a partir de materiales de reciclaje, el cual fue construido con la ayuda de sus alumnos. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Lomas Torres nos comenta cómo surgió este prototipo, sus ventajas y los beneficios de las lombricompostas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es una composta?

Jesús Lomas Torres (JLT): Una composta es una mezcla de diferentes materiales orgánicos o desechos agrícolas, estos pueden ser residuos de los jardines o de las áreas de producción mezclados con el estiércol de diferentes animales como los que tenemos aquí en el CBTA, como son los bovinos, las cabras, los caballos, ovejas y todas las áreas de producción; por ejemplo una nogalera cuando se genera la cosecha, la cubierta de la nuez la sometemos a un proceso de degradación por acción de la intemperie, material que anteriormente los productores de Parras, Coahuila, lo quemaban, no le sacaban provecho.

De esta mezcla tenemos una composta y podemos aplicarla al suelo directamente y tendríamos un abono que en el suelo de cultivo se va a seguir descomponiendo y liberando nutrientes.

AIC: ¿Qué es una lombricomposta?

JLT: La lombricomposta es el material que se obtiene de la degradación que hace la lombriz de la materia orgánica y le llamamos lombricomposta o lombrihumus, es el producto final después de que la lombriz consumió esta materia orgánica, que la pasó por su tracto digestivo, es decir, es su desecho.

En una composta tenemos concentración de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, entre otros elementos, en una concentración de uno por ciento, acá (en la lombricomposta) nos está dando alrededor de cinco por ciento de concentración de nutrientes, esa es la razón por la que utilizamos la lombriz. La lombriz es muy sensible a la falta de humedad y a los rayos ultravioleta, en cierta forma la protegemos, también a la vez le diseñamos un sistema de riego para que se esté humedeciendo constantemente.

 

Para mayor información del prototipo, puede contactar al ingeniero Jesús Lomas Torres en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 21 (CBTA 21) a los teléfonos 01 (842) 422 0415 y 01 (842) 422 2711 o a los correos electrónicos:

[email protected]

[email protected]

AIC: ¿En qué consiste el prototipo para colación y cosecha directa de lombriz a partir de composta? ¿Cómo surgió?

JLT: Inicialmente cuando nosotros empezamos a trabajar usábamos una especie de cribas cuadradas y separamos ahí tanto el humus sólido como la lombriz y teníamos que invertirle mucho tiempo. A raíz de eso en una materia de métodos de investigación diseñamos un prototipo y lo construimos con material 100 por ciento reciclable, vimos que con unos rines de bicicleta podíamos diseñarlo y construirlo en el taller de la misma institución, diseñamos una criba circular para poder obtener el sólido, es decir el humus de la lombriz.

Cuando lo hicimos fue de 90 centímetros aproximadamente con motorreductores, buscando que fuera automático, cuando ya lo probamos vimos que funcionaba pero el proceso nos pedía que lo hiciéramos un poco más largo para el mejor funcionamiento. Cuando lo diseñamos y acondicionamos con cierto material para que fuera un cono y vaciara en costales, nos dio gran resultado pues no solo obtuvimos el humus sólido sino que vimos que nos separaba completamente la lombriz adulta en otro recipiente, funcionó mejor de lo que esperábamos y de esa manera pudimos rescatar toda la lombriz para volverla a inocular en otras camas de cultivo.

Vimos que podíamos obtener de esa manera la cantidad que quisiéramos de lombriz, de inicio obtuvimos cerca de 30 hasta 40 kilos de carne de lombriz, la cual pudimos regresar a camas de nuevo cultivo de una manera rápida y práctica. Nos resolvió el problema del rescate de la lombriz, de la obtención del humus sólido, lo envasamos con otro diseño propio y lo pusimos a la venta.

prototipo recuadro1 180416AIC: ¿Qué ventajas han observado al utilizar este prototipo?

JLT: Nos ahorró mucho tiempo, nos ayudó a envasar convenientemente en bolsas de plástico para hacer el humus más manejable en bolsas de hasta 10 kilos, hicimos más eficiente el tiempo de producción y en consecuencia su envasado para ponerlo a la venta y nos ayuda a rescatar toda la lombriz adulta para que se siga reproduciendo; de otra manera tendría que pasar mucho tiempo, algunos meses para que se vuelvan adultas otras lombrices y puedan darnos un trabajo más eficiente.

AIC: ¿En qué etapa se encuentra actualmente el prototipo?

JLT: Está en proceso el registro de patente, incluso lo seguiremos perfeccionando, ya que con base en diversas pruebas que estamos haciendo hemos encontrado algunos detalles que podemos mejorar para poderlo poner a disposición del público, porque al final eso es lo que pretendemos, que nos resuelva un problema, que sea práctico y que la gente lo pueda utilizar.

AIC: ¿Cuál será el futuro del prototipo?

JLT: La idea es seguir mejorando el diseño, buscar material aún más adecuado, reciclable, barato, práctico, para que cualquier persona que le interesa transformar la materia orgánica tenga acceso a él, buscamos ponerlo a disposición de la gente con un mínimo de mantenimiento. Sobre todo que resuelva un problema y la gente tenga un beneficio. Siempre buscando hacer un aprendizaje significativo para el estudiante, que los alumnos sepan que pueden resolver problemas sociales a partir de sus diseños.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Conceden en México 11 mil 711 patentes

9 abril, 2019

9 abril, 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aumentó su número de patentes a 53

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Emilio Sacristán Rock: universidad y empresa como base de la innovación

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emilio Sacristán Rock es investigador, inventor y emprendedor en el...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Nueva clase de fármaco aparte de regular glucosa del paciente diabético posibilita otros beneficios

3 julio, 2016

3 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La cápsula además disminuye triglicéridos, eleva colesterol bueno y regula la presión arterial, pero debe tener seguimiento...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...