30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propuestas para la digitalización de la salud en México

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La sanidad digital es un tema que ha marcado tendencia a nivel global en los últimos años, por lo que en países como México es una importante área de oportunidad para diversos emprendedores que buscan realizar dispositivos o aplicaciones en vías de mejorar y complementar los servicios de salud ya existentes.

sanidaddigital header800x800 1304

Asimismo, también hay mucho interés de las empresas extranjeras por invertir en el sector salud en México con la implementación de tecnologías, una de ellas es Deutsche Telekom que, a través de su filial mexicana T-Systems, está llevando a cabo diferentes propuestas para la digitalización de la salud en el país.

El especialista y representante de la empresa, José de Jesús Gutiérrez, comentó que en un futuro cercano todo lo que pueda ser digital va a ser digital. “El mercado mexicano todavía está centralizado en los servicios de salud, hoy en día la tendencia está cambiando para que a través de la digitalización de la salud se centralice en los pacientes, y esto tiene que ver con el empoderamiento de las personas mediante la tecnología”.

En ese contexto, dijo que todas las inversiones y el desarrollo tecnológico tienen que ir orientados a la digitalización de los servicios, “los sectores público y privado tienen que voltear a ver soluciones de movilidad de forma estratégica si quieren seguir compitiendo en el mercado. Es importante para los emprendedores que desarrollen soluciones médicas, saber que tienen que desarrollar modelos de integración, interoperabilidad  y trabajo en equipo, porque en el paradigma actual tienes que asociarte para crecer”, destacó el senior account manager de T-Systems en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Las soluciones tecnológicas en salud, aseguró, tienen que pensar en el Big Data pues ahí está la oportunidad de brindar grandes opciones a los pacientes, es decir, desarrollar plataformas para recabar datos de salud a un gran porcentaje de la población para hacer modelos históricos y predictivos. “Eso sería una herramienta muy poderosa para la toma de decisiones en instituciones de salud, que ayudaría a la prevención de muchas enfermedades. La estrategia tiene que ir en vías de poder habilitar al ciudadano o paciente, con tecnología para fomentar el autocuidado o autoseguimiento, lo que implicaría un ahorro de millones de pesos para las instituciones de salud”, explicó.

Por ello, aseveró que un eficiente autocuidado de los pacientes con la tecnología, repercutiría directamente en el beneficio de toda la cadena de los servicios de salud, quienes podrían ver aumentada su eficiencia.

Dispositivos y aplicaciones médicas

sanidaddigital 1304recuadro1José de Jesús Gutiérrez.La Organización Mundial de la Salud define eHealth como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles, como teléfonos, dispositivos de monitoreo de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos electrónicos inalámbricos.

En ese apartado entran las aplicaciones médicas y de acuerdo con Montserrat Godínez García, especialista del Centro Nacional de Investigación en Imagenología e Instrumentación Médica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), las diferencias entre un dispositivo médico y una aplicación médica radican en que “el desarrollo de un dispositivo médico es mucho más complicado, ya que tiene que cubrir las necesidades y requerimientos de las regulaciones, porque son precisamente los dispositivos médicos los únicos que tratan directamente con el paciente, las aplicaciones médicas muchas veces solo son información de algo determinado relacionado con la medicina”.

En México actualmente no existe ningún tipo de regulación para las aplicaciones médicas, porque se manejan como un “accesorio”, por lo que tampoco se deben de utilizar como respaldo para alguna toma de decisión, indicó Godínez García en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Sin embargo, la Administración para los Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), sí tiene clasificadas las aplicaciones médicas, ya que en el 2013 emitió la Guía Final de Aplicaciones Médicas Móviles, en la cual la organización estadounidense busca regular algunas de las aplicaciones que pueden “representar algunos riesgos mínimos, pero otras pueden presentar riesgos considerables, si no funcionan correctamente”.

La FDA ha centrado su supervisión en aplicaciones que potencialmente pueden emitir diagnósticos con algunos datos, y sobre las aplicaciones que están destinadas a ser un accesorio o plataforma para un dispositivo médico regulado.

En ese sentido, le experta de la UAM mencionó que es muy importante saber diferenciar entre un dispositivo y una aplicación médica, sobre todo para los jóvenes desarrolladores, para saber a cuál proceso de regulación se tienen que atener.

“Los que no son dispositivos médicos y entrarían en la categoría de aplicaciones médicas móviles, son los diccionarios médicos, aplicaciones de descripciones clínicas, simuladores, etcétera. Esto no es regulado ya que no emite un diagnóstico al usuario y no presenta un riesgo a la salud”, explicó Godínez García.

Los dispositivos médicos, entonces, son aquellos que regulan el tratamiento de una enfermedad, o los que transforman un teléfono inteligente en medidores de glucosa o máquinas de electrocardiograma o ese tipo de cosas, asentó la maestra en ciencias Montserrat Godínez García.

Big Data

Los datos hoy en día pueden resultar muy útiles en muy diferentes ramos, por lo que el sector de la salud no es una excepción, el manejo de datos en la salud puede ayudar a desarrollar modelos predictivos y probabilísticos. “Con el Big Data puedes tener datos duros y precisos en un historial para hacer modelos predictivos y saber qué va a suceder en cuestión de salud en una región del país. Con ello la posibilidad de ahorrarle millones de pesos al sector público en salud es muy viable”, aseguró José de Jesús Gutiérrez.

sanidaddigital 300 3001304Los retos para la sanidad digital en México son muchos y algunos de ellos muy complejos, por lo que es importante hacer conciencia para que México se ponga a la vanguardia internacional, “es importante que cada vez más se voltee a ver al sector ya que a fin de cuentas toda la cadena de valor resultará beneficiada”, indicó el representante de T-Systems.

“Cada día en México se generan millones de datos alrededor de la salud, el reto de todos los desarrolladores de aplicaciones y dispositivos médicos es hacer valer esa información con soluciones creadas para el beneficio de las instituciones de salud y, por ende, de la población que se atiende en estos”, dijo el especialista.

SegúnJosé de Jesús Gutiérrez, los datos pueden servir hasta para cambiar hábitos en torno a una vida más saludable, “hay algunas aplicaciones que con base en datos nutricionales de la población generan dietas recomendadas y personalizadas para el usuario, para eso y más pueden servir los datos”.

La sanidad digital pretende un empoderamiento del paciente, sobre todo en temas de prevención, para ello se necesita la digitalización de los servicios médicos para que todo sea mediante lo digital y así minimizar la atención hospitalaria en algunos casos, con algunos padecimientos.

Esto se tiene que hacer desde el diseño de los nuevos hospitales, para cumplir el concepto de todo lo que pueda estar conectado estará conectado, esto es una primicia relacionada con el internet de las cosas que pretende que la mayoría de las cosas de nuestro entorno estén conectadas para lograr un mejor trato de las cosas con los seres humanos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Más de 10 años de vida al paciente diabético que se somete a cirugía bariátrica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Sin embargo, la intervención debe ser realizada por especialistas certificados, pues en ello puede estar en riesgo la vida La...