30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Proponen aprovechamiento de residuos de aguacate

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), estudian alternativas para lograr un aprovechamiento integral del aguacate, incluyendo sus residuos, en un proyecto dirigido por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Rafael Gomes Araujo y estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas en la Uadec, detalla la importancia del aguacate y el aprovechamiento de sus residuos para la generación de ingredientes funcionales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué características especiales tiene el aguacate y sus residuos?

Rafael Gomes Araujo  (RGA): El aguacate es una fruta muy completa porque contiene hierro, ácidos grasos monoinsaturados, conocidos como omegas, que son muy importantes para la regulación de colesterol y prevención de problemas cardiovasculares. Contiene muchos minerales, fibras que permiten regular los niveles de azúcar y la flora intestinal. Tiene muchos antioxidantes que son importantes para una buena salud, además resultan diversas aplicaciones como en el área cosmética en tratamientos capilares o dermatológicos. Además, de esta fruta obtenemos residuos que no son aprovechados y también son muy importantes porque contienen muchos compuestos fenólicos que de ahí resulta una actividad antioxidante y se pueden obtener ingredientes funcionales para aplicación en la industria alimentaria.

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de aprovechamiento de residuos de aguacate?

Aguacate Hass
Familia: Laurácea
Especie: Persea americana Mill.

El aguacate Hass es el más popular en el mercado internacional. Cuando está maduro, su cáscara adquiere un tono oscuro, casi negro, su piel pasa de verde oscuro a verde purpurino. Disponible durante todo el año, el aguacate Hass proviene de injerto, mezcla de diferentes variedades de aguacate y fue desarrollado por Rudolph Hass.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

RGA: Trata de buscar biomoléculas a partir de estos residuos, buscar biomoléculas con una gran actividad y desarrollar ingredientes funcionales para la industria alimentaria, a partir de residuos de aguacate. Esto nos va a permitir cambiar ingredientes de origen no natural por ingredientes naturales con diversas propiedades que provienen de estos residuos.

AIC: ¿Cuál es la relevancia científica y social de esta investigación?

RGA: Desde la perspectiva científica, la relevancia es el descubrimiento de biomoléculas o ingredientes funcionales a partir de nuevas fuentes. Desde la perspectiva ambiental, es básicamente reducir la contaminación que se genera por la acumulación de estos residuos; y desde la perspectiva social, es cambiar productos e ingredientes de la industria alimentaria que son de origen sintético y causan problemas de salud, por biomoléculas de origen natural para su aplicación en el sector alimentario. Es importante señalar que este proyecto se desarrolla en un marco de cooperación internacional bilateral con el Centro de Biotecnología y Química Fina de la Universidad Católica Portuguesa a cargo de la doctora Maria Manuela Estevez Pindado.

AIC: ¿En qué sectores industriales podría aplicarse este proyecto?

RGA: Este proyecto está orientado a la industria alimentaria; en el doctorado estamos buscando encontrar sustratos o biomoléculas con aplicación directa para este sector, también se piensa hacer una cubierta comestible de aguacate a partir de sus propios residuos.

Estamos enfocados en dos compuestos principales que son fenólicos y almidón, los primeros a partir de la cáscara y semilla, y el almidón de la semilla que contiene cerca de 60 por ciento de almidón en base seca. Tenemos aquí una gran fuente, no convencional, de almidón y ya no de maíz y papa necesariamente, además de ingredientes funcionales de aplicación directa en alimentos o combinación de compuestos fenólicos con el mismo almidón para su aprovechamiento en ingredientes funcionales y la creación de la cubierta de residuos de aguacate.

También puede tener aplicación en la industria de la cosmetología, ya que se pueden derivar aceites esenciales a partir de los residuos que van a tener grandes cantidades de biomoléculas, como antioxidantes, incluso más que muchas frutas, y se puede aplicar en el área cosmética.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

RGA: Se averiguó que los residuos tienen gran cantidad de compuestos fenólicos, su bioactividad y capacidad antioxidante se ha probado a nivel laboratorio, in vitro, además de su porcentaje alto de almidón.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

RGA: Más adelante se pretende hacer otros estudios más a profundidad de actividades biológicas y propiedades del almidón obtenido. Vamos a estudiar gran cantidad de actividades de este tipo, como antimicrobianas, si tiene alguna citotoxicidad y obtener capacidad prebiótica para la flora intestinal en un modelo a nivel laboratorio que va a simular el aparato digestivo, para tener todo caracterizado y desarrollar aplicaciones. También desarrollaremos una cubierta comestible a partir de residuos de aguacate y ver su potencial antimicrobiano en microorganismos de diferentes orígenes y la aplicación alimentaria del almidón.

México es el principal productor de aguacate, 30 por ciento de la producción mundial, y aquí tenemos mucho potencial, ya que es la mayor industria productora de aguacate, además de la gran cantidad de residuos que existen a nivel nacional, desde negocios como los restaurantes donde en una semana se obtienen varios kilos de residuo de aguacate. A nivel nacional tendríamos una gran fuente de muchas biomoléculas con un elevado potencial de aplicaciones.

1 aguacate1905

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

El papel de las universidades, vinculado al aporte de sus inventores-emprendedores

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Número 044 27 de enero de 2017 La actividad académica conlleva muchas veces la inventiva,...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Registra Apple nueva patente para su carro autónomo

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

Apple lleva varios años trabajando en su proyecto  Project Titan, su coche autónomo, y las patentes sobre ello no paran...

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...