30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería química en alimentos, gastronomía y diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fomentan el consumo de jamaica (Hibiscus sabdariffa) y sábila (Aloe vera) mediante proyectos que ofrecerían opciones de bebidas saludables, principalmente para niños y jóvenes.

promueven head 816

Ambos proyectos fueron presentados en el marco del Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep), de la UAQ, iniciativa impulsada por Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para promover la generación y transferencia de soluciones tecnológicas de alto impacto al sector productivo regional, a través de la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

promuevenrecuadro1 816Logan Ter Veen, Alma Karen Burgos Araiza, Delia Arredondo Ruiz.El primer proyecto se llama Plus, un concentrado de hojas de flor de jamaica en polvo adicionado con stevia como edulcorante para preparar una bebida natural como alternativa para reemplazar el consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas en niños y jóvenes, elaborada por los estudiantes Alma Karen Burgos Araiza, Delia Arredondo Ruiz y Logan Ter Veen Lozada.

La estudiante de la licenciatura de ingeniería química en alimentos, Delia Arredondo Ruiz, aseguró que este proyecto se propuso con base en investigaciones ya realizadas en la UAQ respecto a las propiedades de la jamaica para el control de peso y triglicéridos en la sangre de quien la consume.

“A diferencia de los refrescos y otras bebidas que utilizan concentrados artificiales y azúcar, nosotros proponemos una bebida elaborada con jamaica deshidratada con un toque muy leve de stevia, para prevenir el resabio que deja este endulzante natural. Se pensó en una presentación en polvo para que de una forma sencilla el consumidor pueda introducirlo en cualquier botella de agua, que es algo que resulta muy común entre los niños y jóvenes”, indicó.

Sábila para los problemas gástricos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud (SSA), está comprobada la relación entre el consumo de refrescos y padecimientos como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.

El otro producto presentado en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Caidep fue Naralia, bebida de Aloe vera, jugos de naranja y limón, stevia, ácido cítrico y sulfato de potasio como conservador, elaborada por los estudiantes Diana María Solís Rodríguez, Dania Mendoza Pérez y Edgar Joel Cruz Bautista, quien aseguró que esta fórmula fue diseñada pensando en los problemas gastrointestinales de la población mexicana debido a su mala alimentación.

“En nuestra investigación descubrimos que, además de los beneficios que brinda el Aloe vera en aplicaciones tópicas, es un elemento muy importante para el tratamiento de problemas gástricos, si se ingiere; promueve la creación de bacterias benéficas a nuestro intestino, regula los niveles de acidez en el estómago y además sirve como base para neutralizar la acidez que tiene nuestro cuerpo a veces cuando consumimos alimentos irritantes, como el picante o la grasa y que muchos de los alimentos de la cocina mexicana los contienen”, destacó.

promuevenrecadro2 816Edgar Cruz, Diana Solís y Dania Mendoza.Cruz Bautista indicó que para facilitar el consumo ingerido del Aloe vera, la bebida fue mezclada con jugos naturales de limón y naranja utilizando stevia baja en resabio.

“Lo que hicimos fue, mediante un procedimiento, extraer la aloína, que es la proteína que hace daño del Aloe vera, realizamos un proceso de pasteurización de la bebida para prolongar su vida de anaquel, además de que le agregamos sulfato de potasio como conservador con la asesoría de la doctora Marcela Gaytán Martínez, investigadora en tecnología de alimentos, que fue nuestra asesora en el proyecto”, subrayó.

La siguiente etapa de este proyecto, de acuerdo con el estudiante universitario, es procesar la bebida para una presentación gasificada que resulte más atractiva para el público infantil y juvenil que, dijo, pueda resultar competitiva en el mercado de los refrescos, además de explorar otros ingredientes para la elaboración de nuevos productos.

“Estamos planeando trabajar con plantas como la hierbabuena (Mentha spicata), tanto por el sabor como por el aporte que tiene para la digestión, y la lavanda (Lavandula), que tiene propiedades antisépticas que resultan benéficas para el sistema digestivo”, finalizó.

 

contacto

 

Dra. Margarita Contreras Padilla
Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep-UAQ)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Sorprenden resultados de un estudio médico-científico a nivel mundial para tratar pacientes con diabetes tipo 2

6 julio, 2017

6 julio, 2017

La investigación evaluó a más de 10 mil pacientes con el fármaco canagliflozina de Janssen, y demostró disminución de episodios...

¿Por qué envejecemos?

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Conforme transcurre la vida de un individuo, las células de su cuerpo alcanzan un nivel...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...