30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios del ramo educativo, cuyo objetivo es impulsar el conocimiento sobre robótica, diseño en tercera dimensión (3D) y programación en niños y jóvenes de educación básica, media superior y superior de todo el país.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director general de Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, Francisco Wilson Robles, explicó que esta iniciativa se basa en la capacitación y certificación internacional para docentes, lo que les permite la creación de talleres en sus planteles y la posibilidad de que sus estudiantes puedan competir en concursos nacionales e internacionales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se crea el concepto Reeduca?

Francisco Wilson Robles (FWR): Grupo Reeduca es un conjunto de empresas que se dedica a educación, en lo que se refiere a diseño 3D, programación y robótica, que tiene ya seis años en México y en América Latina.

1 Francisco Wilson RoblesTodo el concepto está basado en una academia mundial que se llama STEM, que tiene el objetivo de unificar la ingeniería, matemáticas, ciencias y tecnología para su uso en las aulas de clase y donde hay muchas entidades de índole mundial como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), la Fundación REC, entre otras; así como los cambios en el currículo, actualizaciones, formación de profesores, hasta llegar a los niños y jóvenes.

Nosotros lo que hicimos fue acoplar este concepto a México, porque son realidades diferentes, incluso a nivel estados, por ello, tuvimos que hacer una metodología que funcionara tanto en Querétaro como en Nuevo León, Ciudad de México o Chiapas, es decir, para todo el país.

AIC: ¿Cuáles son las opciones de capacitación y certificación que ofrece Reeduca?

FWR: Lo que hacemos es capacitar y certificar a maestros, para que ellos repliquen el conocimiento; nosotros nos basamos no solo en robótica como parte física, sino tenemos la parte de diseño 3D, ciencias, programación y el armado de robots. Todo pertenece a un plan de estudios que se puede llevar de manera ordinaria o extraordinaria. Se certifican ellos, se quedan como replicadores en sus comunidades. Nosotros como Reeduca capacitamos y certificamos a las instituciones, no tocamos alumnos.

Al formar parte de la Academia STEM, podemos transmitir conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para aplicarlos en diferentes tipos de proyectos en los que las universidades apoyen a las instituciones de nivel medio superior y ellos a la básica, donde los estudiantes de mayor nivel sean mentores de los de abajo.

Por otra parte, hemos detectado una brecha digital, sobre todo en los maestros de ciertas edades que, por lo mismo, no alcanzaron a involucrarse con este tipo de tecnologías. En ese sentido, nosotros buscamos ayudarles, para que las conozcan y se involucren más en ellas; tenemos que apoyarles a que lleguen ahí. Los maestros y estudiantes de mayor experiencia jalan a los que se van integrando y los sacamos adelante.

AIC: Respecto a este tipo de conocimientos, ¿cuáles son las carencias que han encontrado en los docentes que se integran a Reeduca?

FWR: Si partimos de que la gran mayoría de los maestros son normalistas y no ingenieros o científicos, y que tuvieron que aprender ciencias después de su formación como profesores y que hoy todo su entorno está lleno de retos, tenemos que ayudarles porque ellos tienen la obligación de generar estudiantes que sean competitivos; por ello, trabajamos en que se capaciten y certifiquen para ir haciendo a un lado la resistencia o miedo que genera acercarse a la tecnología.

Hasta el momento hemos tenido éxito, contamos con más de dos mil maestros certificados tan solo en el área de robótica; en la parte de diseño 3D, tenemos cerca de 850, lo que en primera instancia pudiera parecer un número insignificante, pero para México es muy grande.

Tenemos casos de éxito muy importantes en todo el país y afortunadamente la cifra va creciendo porque hay una réplica en el conocimiento y ellos se convierten en los líderes dentro de sus comunidades, que transmiten la información.

AIC: ¿En qué consisten los concursos de robótica que promueven en Reeduca?

1 reducca1416 1FWR: Nosotros promovemos la participación de los jóvenes a través de torneos de robótica bajo el concepto Vex Robotics Competition, que es una competición educativa que se hace en los ámbitos locales, nacionales e internacionales. Las categorías que manejamos son básica, media superior y superior. En las divisiones está programación, diseño 3D, construcción, juego en cancha; el mejor de todos en cada categoría se llama campeón de excelencia, que son a quienes impulsamos para que participen en competencias de nivel internacional.

Tenemos casos de éxito muy destacados, como la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora, quienes han sido campeones de excelencia dos veces y que participaron en la competición internacional en Kentucky, Estados Unidos, donde llegaron a la final.

Otra institución es la Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata, del estado de Morelos, que fueron campeones de programación y diseño que competirán en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, junto con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Hidalgo, así como la Universidad Politécnica de Tapachula, Chiapas, que participó en prototipos diseñados en 3D.

AIC: En la última edición del torneo VEX Robotics Competition, que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), pudimos observar una participación importante de niñas y jóvenes en los equipos concursantes, ¿qué se está haciendo para fomentar ese interés?

FWR: Gracias al trabajo de las instituciones, hemos visto un incremento en la participación de niñas y mujeres en esta competición. Hicimos un evento el pasado Día Internacional de las Niñas y fue muy exitoso, de hecho fue el segundo más concurrido del mundo. Para nosotros, es un honor saber que lideramos una estrategia de cambio social, como el que las mujeres sean protagonistas en este cambio cultural y tecnológico en el mundo.

Tenemos una cuota de mujeres en México muy interesante. Yo siempre les pido a los maestros que incluyan más alumnas en sus equipos de robótica, diseño 3D y programación, que involucren a más niñas y jóvenes en ciencia y tecnología, porque, aunque a muchos hombres les cueste aceptarlo, en muchos aspectos son mejores que nosotros.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...