30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola

La industria del vino en México crece vertiginosamente al contar con 32 mil hectáreas de viñedos que producen variedades de uva empleadas para la creación de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos; además se producen cerca de 198 mil hectolitros de vino anuales. Durante esta producción se generan aguas residuales ricas en vinazas, de las cuales especialistas de la UNAM obtienen biocombustibles gaseosos.

El doctor Germán Buitrón Méndez, investigador del Instituto de Ingeniería, Unidad Académica Juriquilla, detalló que las vinazas de la industria vitivinícola son un subproducto líquido de la destilación del zumo de uva durante el proceso, que contienen piel, semillas y residuos del jugo de la fruta y son ricas en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y alcoholes.

Es a partir de éstos que los científicos universitarios obtienen hidrógeno y metano, ideales para producir energías sustentables a partir de gases. Por ejemplo, el hidrógeno puede utilizarse para generar electricidad en celdas de combustible, al igual que el mejoramiento de la calidad del biogás y transformarlo en biometano, similar al gas natural.

“Damos valor agregado a los residuos en cada una de las dos etapas de transformación a biocombustible gaseoso. Queremos que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas también se aprovechen, queremos, acercarnos a los productores agrícolas y que se aproveche como electricidad en las mismas agroindustrias”, subrayó Germán Buitrón, doctor en ingeniería del tratamiento de aguas.

Asimismo, aclaró el científico que las bioenergías por sí solas no cambiarán el consumo de combustibles fósiles, porque es poco lo que pueden aportar; el valor agregado está en el tratamiento de los residuos, con la obtención de biogás, biocombustibles e hidrógeno que pueden ser utilizados para otros fines.

La investigación, realizada en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamientos de Agua (LIPATA) de la UNAM, busca transformar los residuos a metano e hidrógeno, reducir la contaminación y aprovechar el recurso como materia prima para generar energía. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Redes sociales para preservar la lengua totonaca

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la maestría en trabajo social de...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Desarrollan app para identificar a niños con autismo

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).– Un grupo de jóvenes emprendedores y estudiantes del Instituto...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Desarrollaron químicos mexicanos molécula para conocer desplazamiento de fluidos en yacimientos petroleros

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Creada en la UNAM se encuentra en proceso de patentamiento Con el fin de obtener petróleo más amigable con el...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Desarrollan politécnicos sistema de reconocimiento de voz para ascensores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 15 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-021 Podría implementarse en asilos, hospitales...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...