24 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnico Nacional crea y entrega a hospital exoesqueleto mexicano para terapias

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México diseñaron, construyeron y entregaron al gobierno de la Ciudad de México un exoesqueleto original que es un instrumento para ayudar a la rehabilitación de personas con lesiones medulares y lesiones en las extremidades inferiores del cuerpo.

La tecnología fue desarrollada por profesores y estudiantes de tres unidades del politécnico: el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi). El producto generado ya comenzó a utilizarse en el Hospital General La Villa de la Delegación Gustavo A. Madero.

Al frente del proyecto estuvieron el director del Cidetec, Oscar Camacho Nieto, director general del proyecto, Jorge Isaac Chairez Oria, profesor e investigador de la Upibi, coordinador técnico, y Carlos Silva, coordinador administrativo. 

“El diseño fue pensado para que fuera multi paciente, es decir, el robot se puede agrandar o acortar se puede ampliar para poder ingresar piernas que sean más grandes, más gruesas, o más delgadas. La forma en la que opera el dispositivo está controlado de tal manera que podamos nosotros ofrecer la terapia que los especialistas nos digan”, explicó Jorge Isaac Chaires.

El equipo fue concebido para tener fácil mantenimiento y de bajo costo por lo que se buscaron materiales altamente resistentes.

La parte que entra en contacto directo con el cuerpo del paciente fue fabricada con poliácido láctico, un plástico que es muy utilizado en las impresoras 3D.  Adicionalmente, la estructura general del dispositivo está hecha de aluminio de alta resistencia, es tecnología alemana. Las coberturas son igualmente aluminio de baja porosidad que permite o evita que se formen acumulaciones de microorganismos a través de la estructura.

Para dar soporte y ajuste a las piernas del paciente que acude a terapia, el dispositivo cuenta con un sistema de presión basado en bolsas.  De este modo se sujeta toda la pierna lo cual permite que un paciente que tiene problemas de equilibrio o de soporte se sienta más seguro cuando está colocado en el dispositivo. Fue diseñado de tal forma en la estructura que podemos cargar o bajar al paciente en menos de 3 minutos.

Multimovimientos

El exoesqueleto se mueve en el plano frontal y permite mover articulaciones como cadera, rodilla y tobillo de manera independiente. Cuenta con 11 grados de libertad y ejecuta al menos 10 terapias de tratamiento definidas por trayectorias de referencia de cada articulación afectada, las cuales pueden ser iniciadas a demanda por intención de movimiento o con temporización programada mediante el empleo de una interfaz gráfica de usuario.

En el trabajo con los pacientes, se les prepara y luego se les pasa al robot, donde tienen tiene más o menos 45 minutos de entrenamiento bajo un programa personalizado, gracias a la característica que tiene este dispositivo para ser programado en protocolos o rutinas específicos para cada paciente.

Oscar Camacho, director del Cidetec, del IPN, informó que este dispositivo en el mercado cuesta por el orden de 21 millones de pesos, casi un millón de dólares, pero el equipo politécnico hizo la propuesta de solución para desarrollar este equipo en 8 millones 100 mil pesos.

“Cabe mencionar que este costo es por un prototipo, que es caro todavía así. Si nosotros lo producimos ya en serie, puede bajar hasta 5 millones de pesos”, indicó Camacho.

Sus dimensiones son de 4 metros de ancho por 2.4 de alto, permite reproducir un patrón de marcha normalizado además de diferentes ejercicios de terapia física, promueve la participación activa y pasiva del usuario, cuenta con una rampa de acceso y el peso del paciente puede ser de hasta 120 kilos.

Se calcula que, sólo en la Ciudad de México, al menos 100 mil pacientes requieren cada año rehabilitación por lesiones en la columna. Con este nuevo aparato podrían atenderse entre 15 mil y 20 mil pacientes.

CRÉDITO DE LAS FOTOS:   IPN

FOTO 1:  El prototipo de exoesqueleto  tuvo una inversión de 8 millones 100 mil pesos, pero es más económico que los comerciales, que cuestan 21 millones de pesos

FOTO 2: Más de 10 mil personas podrían ser atendidas cada año con la nueva tecnología, que fue instalada en el Hospital La Raza de la Ciudad de México

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Cómo saber si una patente está concedida”

8 junio, 2016

8 junio, 2016

FUENTE: Javier García Villalobos, Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica de Yucatán,  Twitter: @javierzid,...

Grupo SELCO y Versa Licensing impulsan marcas a través del licenciamiento

2 junio, 2019

2 junio, 2019

Grupo SELCO ha formado una alianza con Versa Licensing, quienes trabajan en la actualidad con más de 30 marcas a nivel internacional

El Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca de México se unen para dar vida a “Ciudades que aprenden”: laboratorio de innovación ciudadana

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Con 10 proyectos y 80 colaboradores nacionales e internacionales, “Ciudades que aprenden” apuesta por la transformación social. El evento de...

EL FUTURO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EUROPA TRAS EL LLAMADO “BREXIT”

27 julio, 2016

27 julio, 2016

Fuente: MTRO. FERMÍN REYES and LIC. RODRIGO VELARDE MIRANDA,  Legarreta  y  Asociados, S.C., [email protected] www.legarreta.com.mx,  [email protected], Ciudad de México, México. En las últimas...

Alumnos premiados del ITESM extraen oro y plata de basura electrónica, con biotecnología

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes del Tecnológico de Monterrey...

Lo que no conoces de los edulcorantes no calóricos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Autor: Ruth Pedroza, Dir. Depto. de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad Iberoamericana Fuente: Mónica Bretón, [email protected], Deyanira Santillán, Burson-Marsteller [email protected],...

Aumentar patentes en México beneficiaría al PIB

22 mayo, 2019

22 mayo, 2019

Varias de las invenciones mexicanas terminan como patentes de grandes extranjeras transnacionales

Tips notariales: Lo que debes de prever antes de morir

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

En México, el 2 de noviembre celebramos el Día de Muertos, una celebración muy tradicional en nuestro país en la...

Encabeza Telcel el ranking de las marcas mexicanas más valiosas: Brand Finance

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Debido a sus altas ventas en...

NUEVOS CREADORES DE CONTENIDO DIGITAL Y SU PROPIEDAD INTELECTUAL

11 enero, 2019

11 enero, 2019

Autora: ATENAS ISRAELY HERNÁNDEZ ARÉVALO, Directora y Coordinadora de Derechos en MINERVA Consultoría Jurídica. Egresada de la Facultad de Derecho...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Fitofármaco de planta “metatera” abre camino para varias patentes del IPN

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una planta de 30...

Programa PROSOFT impulsa protección a la propiedad intelectual de empresas TIC

7 julio, 2016

7 julio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected]   Antimio Cruz En México se está...

Buscan patente de proceso para obtener biodiésel a partir de aceite de reúso

4 mayo, 2019

4 mayo, 2019

El proyecto está a cargo de los especialistas de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México

México, el país con más especies en peligro de extinción: UNAM

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

El país es además el tercer lugar mundial en deforestación: entre 90 y 95 por ciento de nuestro territorio ya está deforestado