19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM y SAGARPA llevarán a zonas rurales tecnología de energía con biomasa

Después de un año de pruebas en una planta a piloto, localizada en Ciudad Universitaria de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la empresa Green To Energy, presentaron una tecnología adaptada para México y que está lista para ser transferida a comunidades rurales que requieren de electricidad y cuentan con numerosos desechos orgánicos de sus actividades productivas, como olote de maíz, fibra de agave o madera de cafetales.

La tecnología puede adaptarse a diferentes necesidades y permite sustituir la compra de gasolina o diésel gracias al uso y conversión de la biomasa o materia orgánica. Un ejemplo que fue expuesto por la UNAM, SAGARPA y Green To Energy, es que la energía generada por una tonelada de olote de maíz es equivalente a la que generaría una cantidad de gasolina por la que habría que invertir 4 mil 983 pesos.

16nov06-antimio-cb-06-gasificadora-f-oto-1-tres-plantas-de-gasificacion

En las instalaciones de Ciudad Universitaria se están probando tres tipos de planta gasificadora, para 20 y 40 kilogramos de biomasa por hora. Pero estos procesos se pueden escalar hasta 2 mil 500 kilogramos por hora. Para generar electricidad, calor o carbón, según la estrategia que se decida.

Esta tecnología ha estado a prueba en el llamado Centro de Transferencia Tecnológica, el cual, a lo largo de su primer año de trabajo ha recibido a más de mil 500 estudiantes.

El director del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Luis Álvarez Icaza, explicó que el proceso central para aprovechar el contenido energético de la biomasa se llama Gasificación, y consiste en quemar controladamente la materia orgánica. Durante ese proceso ocurre una descomposición de materiales que pueden ser usados nuevamente como combustibles, como las moléculas de Hidrógeno, metano y monóxido de carbono.

Dependiendo de algunos cambios que se realizan a la misma planta se puede generar sólo electricidad o una combinación de electricidad, biogás o carbono orgánico para restaurar suelos.

“La tecnología de gasificación no es nueva. Se ha estado probando desde el siglo XIX, pero no prosperó. En este proyecto, la UNAM ha hecho mejoras a algunas fases de la tecnología que ya se usa en otros lugares del mundo. Se ha trabajado bastante en mejorar los procesos de gas de síntesis”, explicó el director del Instituto de Ingeniería.

El proyecto ahora entra en una nueva fase que consiste en atraer el interés de las comunidades rurales para adoptar estas tecnologías. Principalmente en las geografías que son difíciles de incorporar o conectar a la red de energía de la Comisión Federal de Electricidad.

16nov06-antimio-cb-06-gasificador-a-foto-2-plantas-de-bioenergia

Para instalar estar plantas gasificadoras de biomasa, se realizó una inversión de 10.9 millones de pesos aportados por SAGARPA, mientras que los protocolos de producción fueron hechos por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y las pruebas operativas y el modelo de transferencia tecnológica fue desarrollado por la empresa Green To Energy, que se presenta como G2E.

“¿Por qué está la SAGARPA? Porque hemos visto que debemos utilizar el gran potencial que tiene el país; no sólo de las energías fotovoltáicas y eólicas, sino que también tenemos una gran producción de biomasa. Hoy estamos usando sólo el 3.25% de la biomasa y tenemos un potencial para generar energía eléctrica con biomasa, del 97% de las necesidades que tiene el país, pero no las utilizamos; se pierde, se quema o se autoincorpora al suelo”, dijo Jesús Arroyo, director general de Fibras y Biocombustibles de SAGARPA.

CRÉDITO DE LAS FOTOS: Antimio Cruz
FOTO 1: A lo largo de un año, tres diferentes plantas de conversión de biomasa en energía han sido probadas en la UNAM
FOTO 2: Las plantas procesadoras de energía con biomasa pueden ser adaptadas al tipo de biomasa que disponga cada comunidad
FOTO 3: (Izq. a Der.) En la presentación del proyecto estuvieron Daniel Camarena, de Green To Energy; Luis Ávarez Icaza, de la UNAM y Jesús Arroyo de la SAGARPA

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿QUÉ TIPO DE CONTRATO DEBES FIRMAR AL CEDER DERECHOS DE AUTOR?

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx Como ya hemos explicado con anterioridad, los derechos patrimoniales de autor[1] son los...

IMPI y COMECyT impulsan cultura de la innovación

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Toluca, Estado de México, 9 de mayo de 2018.- Con el objetivo de fomentar la cultura de propiedad industrial en...

NUEVOS CREADORES DE CONTENIDO DIGITAL Y SU PROPIEDAD INTELECTUAL

11 enero, 2019

11 enero, 2019

Autora: ATENAS ISRAELY HERNÁNDEZ ARÉVALO, Directora y Coordinadora de Derechos en MINERVA Consultoría Jurídica. Egresada de la Facultad de Derecho...

Tres inventoras colombianas patentan nueva composición natural para la limpieza del cabello ante la Superindustria

14 julio, 2016

14 julio, 2016

FUENTE: HENRY ROBERTO PLAZAS F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co La composición para la limpieza...

LA EDICIÓN DE GENOMAS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Fuente: MAXIMINO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Jefe de Patentes, SELCO®, ”Tus ideas son negocio®” www.gruposelco.com, [email protected] En la actualidad, las patentes de...

La caducidad marcaria en México, supuestos y alcances jurídicos.

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: Lic. José Roberto Garza García, Protección de Marcas y Patentes, www.promapmx.com   Nuestro sistema jurídico de Propiedad Industrial con especial énfasis...

¡Felicidades Antimio Cruz Bustamante! excelente artículo

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

¡Muchas Felicidades a los periodistas ganadores! 7° Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica CATEGORÍA NACIONAL Gerardo Sifuentes, Muy Interesante México...

Desarrollan patente en la UG para reducir viscosidad del petróleo

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), liderados por el doctor Miguel Ángel Vázquez Guevara, desarrollaron moléculas que reducen la viscosidad del petróleo

FLANAX: EL DOLOR DE CABEZA DEL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.

14 junio, 2016

14 junio, 2016

FUENTE: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US Esta columna analiza la decisión del Cuarto Circuito de la...

Así nació en México una “innovación disruptiva”

22 julio, 2016

22 julio, 2016

El invento mexicano de la década ya combate infecciones intrahospitalarias y ayudó a frenar el Ébola en África FUENTE: Antimio Cruz...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Alumnos premiados del ITESM extraen oro y plata de basura electrónica, con biotecnología

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Estudiantes del Tecnológico de Monterrey...

Crea y patenta Tecnológico de Chihuahua una báscula de control inteligente

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Profesores e investigadores del área de Posgrado del Instituto Tecnológico de...

Organizaciones exponenciales

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Fuente: APOLO SERVICE, [email protected], @ApoloServiceMX, https://www.facebook.com/ApoloService/, Instagram: ApoloService Salim Ismail utilizó por primera vez el término “organización exponencial” en su...

Solicita CIQA patente para polímeros microcelulares útiles para autopartes

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos del Centro de Investigación...