26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Imitando a virus, mexicanos desarrollan nanomolécula contra enfermedades raras

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

El Premio a la Innovación en BIONANO Ciencia y Tecnología que desde hace cuatro años entregan conjuntamente el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y el laboratorio farmacéutico Neolpharma fue otorgado en 2017 a un científico mexicano que desarrolló un bionanomaterial que imita algunas de las funciones de los virus, pero para llevar moléculas que curan, en lugar de moléculas que enferman.

Ismael Bustos Jaimes, investigador del Departamento de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Premio BIONANO, por la elaboración del material de posible uso contra enfermedades raras lisosomales. Ese tipo de enfermedades aparece cuando el cuerpo no puede producir ciertas enzimas, las que se pueden comparar con “tijeras químicas”, y al no estar presentes se provoca la acumulación de moléculas dañinas en hígado, riñones e incluso en el cerebro.

 

Este trabajo forma parte de los esfuerzos científicos que buscan introducir a lugares muy precisos del cuerpo humano esas “tijeras químicas”, proteínas o enzimas, que no producen de manera normal las personas con estos padecimientos raros, que son más de 50. De acuerdo con Ismael Bustos, estas terapias ya existen, pero son costosas y no muy eficientes.

En el caso de los materiales desarrollados por el equipo del doctor Bustos Jaimes se considera que son materiales “tipo virus” porque pueden viajar hasta una zona del cuerpo humano e introducir una molécula específica. Los virus introducen en las células sanas moléculas con información genética que ayuda a multiplicar una enfermedad; por el contrario, el material desarrollado por los mexicanos puede llevar moléculas que ayuden a sanar células y tejidos.

Este premio fue creado con la finalidad de visibilizar, reconocer y estimular las investigaciones en torno al campo de la bionanotecnología en México, así como para afianzar el vínculo academia-iniciativa

Para Ismael Bustos Jaimes, la bionanotecnología puede impactar en diversos ámbitos como el de la medicina, ya que mucha de la ciencia de frontera que se hace actualmente tiene que realizarse en escalas nanométricas, al ser la misma en la que están los componentes celulares, y sus interacciones apenas las empezamos a comprender.

De hecho, su investigación podría ser una alternativa para combatir las llamadas enfermedades lisosomales, un grupo heterogéneo de más de 50 trastornos metabólicos hereditarios, de difícil diagnóstico y tratamiento, pero con gran trascendencia para los pacientes, familias y sociedad.

“Uno de cada 7 mil nacimientos puede padecer una enfermedad lisosomal (producida en su mayoría por defectos genéticos que causan la deficiencia o la falta total de alguna enzima en el lisosoma), que al ser ‘rara’, no resulta interesante para las farmacéuticas, por eso una parte de la investigación que se hace en las universidades se enfoca en este tipo de padecimientos.

Lecciones de virus

Todos los trabajos que fueron evaluados y premiados por Cinvestav y Neolpharma, son mexicanos y se realizan en escalas nanométricas, es decir, de millonésimas de milímetros. Hay que considerar que si un milímetro se divide mil veces se llega a una medida de tamaño que se llama Micra, que es la medida de los objetos que se ven en los microscopios escolares. Y si esa micra de divide mil veces se llega a una medida llamada nanómetro.

En el caso del trabajo del doctor Ismael Bustos Jaimes y su equipo; ellos desarrollaron un bionanomaterial al que llaman oligopartícula, que puede actuar como vector o medio de transporte para introducir, de manera más precisa, eficaz y estable, proteínas o enzimas a un lugar donde deberían ejercer su acción, pero no están presentes. Cuando esas proteínas o enzimas hacen falta, se presenta algunas de las 50 “enfermedades raras” lisosomales.

En los últimos 10 años, lograron ensamblar el parvovirus B19 a partir de una de las proteínas que lo componen, y obtuvieron partículas tipo virus que, a simple vista, son esferas hechas de proteínas que están huecas. Ese espacio se puede usar para colocar elementos de interés, como un fármaco o un gen, y así engañar al “virus” para que lleve esta carga a las células.

Luego de perfeccionar el ensamblaje y “llenado” de las partículas, colocaron elementos también en el exterior, como sondas fluorescentes que las hacen brillar o péptidos que les permiten diferenciar unas células de otras, por lo que el siguiente reto fue crear partículas híbridas. Un extremo de esta “decoración” de partículas es la unión específica para hacer una oligopartícula, que por su naturaleza oligomérica multiplica exponencialmente sus funciones potenciales, por ejemplo: provocar tropismo, llevar una sonda de imagen que indique dónde se localiza o ser el fármaco para combatir a la enfermedad.

Para unirlas, emplearon elementos estructurales llamados tectones, que son fragmentos de proteína con funciones de reconocimiento que se unen en una sola estructura estable. Todas estas características son las que le dan a esta innovadora herramienta mayor índice de eficacia.

El doctor Bustos Jaimes, quien fue becario de la Fundación Alexander von Humboldt, afirmó que la nanotecnología nos permite entender el mundo de otra manera y pese a que no tenemos los mismos recursos, ni la infraestructura de naciones de primer mundo, o la masa crítica requerida para abordar todos los ámbitos de estos estudios, sí tenemos investigadores interesados en el campo y la posibilidad de trabajar en pequeños núcleos para poder desarrollar estas nuevas tecnologías, sobre todo teniendo apoyos como el Premio a la Innovación en Bionano.

FOTO 1: La bionanomolécula mexicana usó como modelo de estudio al Parvovirus humano B19, que se observa en esta imagen

CRÉDITO FOTO 1: Universidad de Wisconsin
FOTO 2: El doctor Ismael Bustos Jaimes inició hace 10 años la línea de investigación premiada
CRÉDITO FOTO 2: UNAM
FOTO 3: El premio BIONANO es otorgado por Cinvestav y Neolpharma desde hace cuatro años
CRÉDITO FOTO 3: Cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNA NUEVA FIGURA DE PROTECCIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO: INDICACIONES GEOGRÁFICAS.

21 diciembre, 2017

21 diciembre, 2017

Fuente: NOÉ ANDRÉS QUIROZ MORALES, QM Abogado, [email protected], Ciudad de México, México. RESUMEN Se propone por parte de algunos Senadores...

EL IMPACTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Y DE CONOCIMIENTO

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

Fuente: TATIANA MONSALVE DUARTE,  Especialista Marketing y Relaciones, Bogotá D.C – Colombia, [email protected]   En la actualidad se reconocen en mayor medida...

IMP patenta sistema para detectar arena que tapona ductos

7 marzo, 2018

7 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Las mayores pérdidas en...

“Confianza, Confidencialidad y Propiedad Industrial”

25 julio, 2016

25 julio, 2016

FUENTE: ANA CECILIA RODRÍGUEZ LUNA, Ingeniero de Patentes,   Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), Ciudad de México, (5255) 5047-7500, [email protected], www.cyslaw.mx Por su naturaleza...

Buscan protección intelectual de diseños de mujeres indígenas

3 julio, 2019

3 julio, 2019

Hace unas semanas, se difundió que Carolina Herrera utilizó diseños indígenas mexicanos en su nueva colección de moda de lujo, Resort 2020

Critical systems: a must in the astronautical engineering

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Fuente: KILIAN SKOOGH, Carbosystem, www.carbosystem.com, GTD: System & Software engineering, Ca l’Alegre de Dalt 55, Barcelona,  España, [email protected] Nothing, in...

Desarrolla Cinvestav sistema compacto para generación de imágenes Terahertz a temperatura ambiente

20 diciembre, 2017

20 diciembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro 28 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Académicos y estudiantes del...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Industria mexicana mejora el forjado de acero con algoritmo matemático

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La empresa mexicana FRISA...

NUEVA REFORMA A LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL: DISEÑOS INDUSTRIALES

16 mayo, 2018

16 mayo, 2018

Autora: AUREA LIVIER CÁZARES LUQUE, Especialista en Registros Internacionales y Patentes, [email protected], www.gruposelco.com, SELCO®. La reforma a nuestra Ley de...

¡Felicidades Antimio Cruz Bustamante! excelente artículo

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

¡Muchas Felicidades a los periodistas ganadores! 7° Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica CATEGORÍA NACIONAL Gerardo Sifuentes, Muy Interesante México...

ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN EN MÉXICO

5 abril, 2017

5 abril, 2017

FUENTE: I.Q. OMAR ARCINIEGA SÁNCHEZ. Coordinador de Patentes y Diseños Industriales, EC Empowerment Consulting S.C., Hermosillo, Sonora. [email protected] Este concepto,...

“Cómo saber si una patente está concedida”

8 junio, 2016

8 junio, 2016

FUENTE: Javier García Villalobos, Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica de Yucatán,  Twitter: @javierzid,...

¿Has sentido sequedad en los ojos después de trabajar? ¡Checa esto!

7 abril, 2019

7 abril, 2019

Los síntomas son temporales y pueden ser dolor de cabeza, sequedad ocular, deslumbramiento, visión borrosa escozor y hasta náuseas y mareos

México a la vanguardia en materia de propiedad industrial, con las nuevas reformas a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI)

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Ciudad de México, .- Hoy entran en vigor las reformas y adiciones a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI),...