30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Péndulo de Foucault de Querétaro, hecho con ciencia y tecnología mexicana

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo del Consejo de Ciencia y Tecnología de Querétaro (Concyteq), ubicado en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) Manuel Gómez Morín, es reconocido no solo por los cursos, talleres y exposiciones interactivas que ofrece para todo el público, también alberga el péndulo de Foucault, una gran representación del experimento creado en el siglo XIX por el científico Léon Foucault, en París, Francia, para evidenciar el movimiento rotacional de la Tierra alrededor de su eje.

Lo que pocos asistentes al Museo de Ciencia y Tecnología del Concyteq saben, es que el péndulo de Foucault de Querétaro es el resultado de un gran esfuerzo por parte de un equipo multidisciplinario —reconocido internacionalmente— de científicos e ingenieros mexicanos, que en 2002 asumió el reto de diseñarlo y construirlo en vez de adquirirlo en el extranjero.

La ingeniería para el sistema hidráulico y de control lógico que energiza los impulsos del péndulo fue realizada por el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), mientras que la dirección científica estuvo a cargo del subdirector de Prospectiva y Proyectos Estratégicos de la Coordinación de Vinculación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Institucional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Manuel Castaño Meneses, y el responsable del Laboratorio de Ultrasónica del Departamento de Ingeniería Molecular de Materiales del CFATA, Miguel de Icaza Herrera, quien destacó que este proyecto surgió por inquietud del entonces gobernador del estado, Ignacio Loyola Vera.

“En una primera instancia, el mandatario estatal convocó a Alejandro Lozano Guzmán, quien era el director del Concyteq, porque la idea original era comprarlo e instalarlo en el museo, pero él lo convenció de que se contaba con las capacidades científicas y tecnológicas para poder hacerlo en Querétaro. Se hicieron reuniones con investigadores de 25 instituciones, pero al final solo quedamos el CFATA y el Ciateq, con el apoyo del Concyteq, para llevarlo a cabo”.

1-pendulo1018-1.gifPara su instalación en el museo, se construyó una cúpula de 36 metros de diámetro y 28 metros de altura. El péndulo es soportado por un cable de acero trenzado de 28 metros de longitud; su émbolo, que gira en el sentido de las manecillas del reloj, está diseñado en bronce, tiene un peso de 280 kilogramos y un diámetro de 64 centímetros. Un giro completo dura 67 horas, es decir, en una hora avanza 5.3 grados.

El subdirector de Prospectiva y Proyectos Estratégicos de la Coordinación de Vinculación Institucional de la Secretaría de Desarrollo Institucional en la UNAM, Víctor Manuel Castaño Meneses, destacó que el proyecto del péndulo de Foucault en Querétaro representó una serie de retos desde el punto de vista científico y tecnológico, ya que se estaba recreando un experimento del siglo XIX con principios físicos modernos.

“Uno de los parámetros físicos para el funcionamiento del péndulo es la aceleración de la gravedad, que aunque en las escuelas se nos enseña que es constante en todo el planeta, no es verdad. Si uno hace los cálculos que vienen en los libros y manuales de estos péndulos tomando en cuenta la aceleración de la gravedad, se genera un valor promedio que varía de lugar a lugar, y que depende de aspectos como la geografía y hasta la orografía, donde influye si hay una montaña, un volcán o yacimientos minerales pesados o ligeros en la zona”.

Detalló que otro reto tecnológico en la fabricación del péndulo fue la varilla, que en el diseño original se propone para sostener el émbolo ya que, de acuerdo con sus estudios, tiene variaciones en densidad y espesores que pueden ser de fracciones milimétricas, además de que cambia de longitud en diferentes posiciones por la tracción gravitacional.

“Además existe otro problema que tampoco se menciona en los libros de texto, que es la fricción, para nosotros fue fundamental y lo resolvimos con el apoyo del Centro de Tecnología Avanzada. Se decidió usar un cable con una resistencia mecánica importante para los esfuerzos a los que se somete el péndulo. Este proyecto requirió de tecnología y mano de obra 1-miguelicaza1018.jpgmuy calificada del estado, además de física aplicada a resolver problemas. Lo que la gente puede observar en el museo es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario que implicó retos científicos y tecnológicos que fuimos capaces de resolver”.

Resaltó que el abordaje científico del proyecto fue plasmado en un artículo escrito por ambos investigadores en 2015, para la revista indexada internacional Canadian Journal of Physics.

“Los editores nos comentaron que les pareció muy creativo el ejemplo de cómo se podía tomar un problema antiguo y trabajarlo con una perspectiva moderna, con los elementos teóricos más recientes de la física contemporánea. Nosotros estuvimos de acuerdo de fabricarlo en Querétaro por dos razones: la primera, el orgullo profesional de todos los investigadores involucrados; y segundo, porque nos dimos cuenta que adquirirlo conllevaba el riesgo de que no tuviera el funcionamiento adecuado, dado que los péndulos están diseñados para trabajar en condiciones muy diferentes a las de la ciudad, lo que seguramente nos llevaría a reparaciones frecuentes”.

En México existen seis péndulos de Foucault, ubicados en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt), en San Luis Potosí; el Museo Explora en León, Guanajuato; el Centro de Ciencias de Sinaloa; la Biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Azcapotzalco; y el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro Manuel Gómez Morín.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impresión tridimensional: implantes óseos maxilofaciales

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense inMateriis busca...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Emprendedores mexicanos fabrican dron para agricultura

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Inbright trabaja en la fabricación de un...

​Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON MALLETIER

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

​ Por: Henry Roberto Plazas Figueroa FUENTE: Super Intendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. Superindustria protege los monogramas “LV” de LOUIS VUITTON...

Venden camionetas eléctricas con motor 100 por ciento mexicano

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El motor de combustión interna es una máquina capaz de transformar la energía química de...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...