30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentando el ADN

Por: Rocio Romano Morales
Intellectual Property Guardians

El ADN, elemento básico de la vida tal cual la conocemos, es un área de gran importancia que abre un debate acerca de su valor comercial.

Han existido numerosos casos en el pasado en los que las compañías se han esforzado para obtener la cobertura máxima sobre patentes de genes y donde los gobiernos han actuado estrictamente como simples guardianes para rechazar reivindicaciones de patentes, alegando que “se pide demasiado”.

Este artículo es un esfuerzo para resumir algunas de las decisiones claves en los esfuerzos por patentar el ADN, así como del papel de los gobiernos, en el transcurso de la historia, en el proceso de formación de leyes sobre patentes sobre microbios, plantas, animales y humanos.

Introducción

El ADN es un ácido nucléico que contiene información genética y es usado en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos.

Químicamente, las plantas, los animales y los microorganismos tienen un ADN idéntico que se conforma de una columna vertebral hecha de azúcar desoxiribosa  y de fostato. Cada par individual de genes que contiene la información genética se conforma de adenina, guanina, citosina y tiamina. Por lo anterior, tanto estructural como químicamente, en la naturaleza de la reproducción, el ADN de las plantas y de los animales son, si no idénticos, muy similares.

De hecho, si se pudiera aislar y purificar el ADN de un microorganismo, éste podría ser sujeto de patentarse.

Antecedentes

Antes de 1980, las oficinas alrededor del mundo no otorgaban patentes para tal cuestión por no considerarlo “invento”, sino “productos de la naturaleza”.

Sin embargo, durante el famoso caso de Diamond vs Chakrabarty, se estableció que los microorganismos producidos a base de ingeniería genética no pueden ser excluidos de ser protegidos por patente y se catalogaron bajo la interpretación de “creación” o “composición de materia” y, por ello, son sujetos de ser patentables.

Se desprende entonces, de la decisión de la Suprema Corte, que la cuestión de si un invento abarca materia viva o no, es irrelevante al hablar de patentes.

¿Qué componente de la vida puede patentarse de acuerdo con la legislación existente? 

Cualquier invento que tenga que ver con plantas o animales es sujeto de ser patentado si la implementación no se limita a una especie o raza en particular.

Los procedimientos microbiológicos, así como los productos resultantes de estos, también son sujetos de ser patentados.

Una parte del cuerpo humano que ha sido aislada o sintetizada puede ser patentada, incluso si ésta es idéntica a la parte natural.

Un gen encontrado en el cuerpo, programado para tener una función particular, claramente no es un “invento” sino un “descubrimiento”, por lo tanto, no es patentable. En cambio, si se estudia la función del gen por separado, sacándolo de su ambiente y se le asigna una nueva función, como para un producto medicinal o algún instrumento de diagnóstico, esto si podría ser sujeto a patentarse.

El uso industrial de una secuencia genética puede ser claramente establecido en una aplicación de patente siempre y cuando sea materia de un invento.

¿Qué componente de la vida no puede patentarse de acuerdo con la legislación existente? 

Las especies de plantas ni las razas de animales pueden ser patentadas.

Los procedimientos biológicos para la reproducción de plantas o animales no pueden ser patentados.

La legislación destaca que los descubrimientos no pueden ser patentados, así, si se llegara a descubrir una nueva especie de planta, ésta no estaría sujeta a ser patentada.

El cuerpo humano y el simple descubrimiento de alguno de sus componentes, tal como los genes, no pueden ser utilizados para inventos patentables.

Los inventos que puedan ser usados con propósitos contrarios a la moral y al orden público no pueden ser patentados. Esto incluye la clonación humana; la modificación genética en células que definen sexo; el uso industrial de embriones humanos; y modificaciones genéticas en animales que puedan causarles sufrimiento sin que esto implique avances en la medicina para humanos o para los mismos animales.

Existen varios casos en ambos sentidos, aprobando y rechazando la patente de plantas y microorganismos, todas basadas en las premisas anteriores. Dejamos a su disposición los datos generales para poder ser consultados a profundidad, de algunos de los casos más relevantes:

1.- 35 U.S.C.101: http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/appxl_35_U_S_C_101.htm#usc35s101

2.- Diamond v. Chakrabarty, 447 U.S. 303, 206 USPQ 193 (1980): http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/2100_2105.htm

3.- USPP6,258: African violet named Arctic Glacier

4.- USPP4,739: Almond tree

5.- USPP5,278: Chrysanthemum plant named Organdy

6.- US5015580: Particle-mediated transformation of soybean plants and lines

7.- EP0301749B1: Particle-mediated transformation of soybean plants and lines

8.- Stafford Ned. May, 2007. GM patent rejected after 13 years. Nature News: 10.1038/news070430-14

9.- EP0169672B1: Method for producing transgenic animals

10.- US4736866: Transgenic non-human mammals

11.- WIPO: Bioethics and Patent Law: The Case of the Oncomouse

http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2006/03/article_0006.html

12.- 35 U.S.C. 161: Patents for plants. – Patent Laws http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/appxl_35_U_S_C_161.htm

13.- 35 U.S.C. 162: Description, claim. – Patent Laws http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/appxl_35_U_S_C_162.htm

14.- 35 U.S.C. 163: Grant – Patent Lawshttp://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/appxl_35_U_S_C_163.htm

15.- Patent lens: http://www.patentlens.net/daisy/bios/1234.html

16.- Grunecker: http://www.grunecker.com/files/ipinformation/40115.shtml

17.- WIPO database of IP: http://www.wipo.int/clea/docs_new/pdf/en/jp/jp007en.pdf

18.- Lui Jacqueline, 2001. Patenting biotechnology inventions in China. Nature Biotechnology 19, 83 –84.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Geolocalizadores en Redes Sociales

20 septiembre, 2012

20 septiembre, 2012

Por: Jorge Molet Utilizando determinadas plataformas y sitios web damos a conocer en todo momento nuestra localización, lo que nos...

Retos o riesgos del derecho de autor en la era digital

19 junio, 2012

19 junio, 2012

Por INDAUTOR Las redes digitales fueron concebidas como un medio para compartir información y conocimiento bajo un contexto puramente privado. Estamos frente a una...

Velocidad del cambio y crecimiento profesional

24 julio, 2012

24 julio, 2012

Por Antonio Vargas “El conocimiento se diferencia de todos los demás medios de producción en que no se puede heredar ni...

Marca País, Identidad Registrada

9 mayo, 2012

9 mayo, 2012 1

Por Manuel Mora MacBeath  La marca país no es sólo el membrete de un pueblo: es la llave que abre...

Ley de Protección de Datos Personales, un buen aliado

13 abril, 2012

13 abril, 2012

La mayoria de las empresas en Mexico, no sabe que existe una ley de protección de datos personales (LFPDPPP) donde el...

Capitalizando el conocimiento: Los Parques Tecnológicos

27 noviembre, 2012

27 noviembre, 2012

Se considera que en nuestro país habrá 33 Parques Tecnológicos para el año 2012, de los cuales la tercera parte ya...

La clasificación como pilar de un correcto registro

29 febrero, 2012

29 febrero, 2012

Por Lic. José Roberto Garza García. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE UNA ACERTADA CLASIFICACION Y UN CORRECTO REGISTRO MARCARIO? La...

Conoce mas sobre Codigos de Barras

13 marzo, 2012

13 marzo, 2012

Por: LCI. Susana Edith Nuñez Gonzalez El código de barras es un código basado mediante un conjunto de líneas paralelas...

La difícil tarea de proteger un seudónimo

14 febrero, 2012

14 febrero, 2012 1

Por Guillermo Navarro La propiedad intelectual entre sus variados temas tiene también la tarea de proteger los seudónimos de los...

Guía para la Protección de un Restaurante

8 marzo, 2012

8 marzo, 2012 1

¿Qué hubiera pasado si en 1940 los hermanos dick y mac mcdonald Hubiesen omitido registrar la marca de su restaurant?...

El slogan, o cómo decir todo en pocas palabras

23 abril, 2012

23 abril, 2012

Por La Franquicia Perfecta Un slogan debe de resumir en muy pocas palabras todos los componentes de tu campaña, debe...

El Modelo de Utilidad: Concepto y Ámbito de Aplicación

15 diciembre, 2011

15 diciembre, 2011 1

Por: José Luis Solleiro / Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM Se puede proteger una invención sea por patente...

Te regalo… ¿Una canción?

29 abril, 2014

29 abril, 2014

La “donación” de una composición musical va en contra del carácter temporal y oneroso de toda transmisión de derechos patrimoniales...

La nueva estrategia de marketing: LICENSING

21 noviembre, 2012

21 noviembre, 2012

La Asociación Mexicana de Promoción y Licenciamiento de Marcas, A.C. PROMARCA a través de su Director, C.P. David Martínez comenta que el licensing...

La PI en las Empresas Mexicanas

28 noviembre, 2011

28 noviembre, 2011

Por: Omar Fesh / Fotografía Miguel Badillo   Los creativos e innovadores que han formado pymes, no protegen los frutos...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.