30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-05-06 a las 7.41.10 
2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos de los logros de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
En 2015, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) recibió dos títulos de patente por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Uno de ellos es un motor eléctrico de configuración adaptable, invención del doctor Alejandro Morales Peñaloza, de la Escuela Superior de Apan.
El segundo trabajo protegido es un producto en polvo que mitiga el síndrome de abstinencia a la nicotina que se produce a base de la frambuesa Rubus idaeus, cuya investigación dirigió el doctor Santiago Filardo Kerstupp y en la que colaboraron los institutos de Ciencias Básicas e Ingenierías y de Ciencias de la Salud.
Lo anterior se dio a conocer en el quinto informe de su administración en el periodo 2011-2017, el rector de la UAEH, maestro Humberto Augusto Veras Godoy.
Al respecto, el director de investigación de la UAEH, César Abelardo González Ramírez, profundiza que durante la actual administración universitaria se autorizaron 18 proyectos vinculados con empresas, dentro del Programa de Estímulos a la Innovación que promueve el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cinco de ellos en 2015.
“Se ha incrementado a 285 el número de profesores que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo cual nos coloca en un lugar destacado a nivel nacional y estamos en la búsqueda de la internacionalización. El doctor Mario Isidoro Ortiz Ramírez es reconocido en el nivel III del Sistema, y en el nivel II se ubican 32 de nuestros académicos.
“Mantenemos el liderazgo en investigación, en el estado de Hidalgo, ya que en nuestra institución se genera el 80 por ciento del conocimiento de la entidad”, explica el doctor González Ramírez.
La oferta educativa de la UAEH está constituida por 103 programas educativos que incluyen bachillerato, 57 licenciaturas, 15 especialidades, 21 maestrías y ocho doctorados. La plantilla académica cuenta con 704 profesores de tiempo completo con posgrado, 417 de ellos con doctorado, y 497 tienen reconocimiento al perfil deseable, por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, de la Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, refiere el miembro de la división de Investigación y Posgrado de la UAEH, que en el reciente año se ha enriquecido la calidad de los trabajos que entregan los investigadores de esta casa de estudios al S.N.I. y también se han tenido mejores resultados en este aspecto, gracias al Programa de Conferencias impartidas por los evaluadores del mismo Sistema.
Lo anterior también se ve reflejado en que, durante el último año, 186 de sus publicaciones científicas han sido citadas en investigaciones de nivel mundial, lo que indica que se cumple con requisitos de arbitraje en temas de gran importancia, además de que estas publicaciones en revistas indexadas internacionalmente tienen valor curricular.
“Si bien esto nos ha ayudado a crecer en los últimos tres años, también nos da la pauta para realizar más y mejores proyectos de investigación; ejemplo de ello son los 80 proyectos en los que participan investigadores de la Universidad, tanto en ciencia básica como aplicada, y que han sido reconocidos por Conacyt”.
“Uno de los indicadores que se busca también es la internacionalización a través del trabajo de los investigadores. Se ha mejorado en el ranking que lleva a cabo QS Star, entidad internacional que actualmente nos ha evaluado y, en investigación, buscamos a futuro alcanzar las cinco estrellas que otorga”, enfatiza el doctor González Ramírez.
Por otra parte, a nivel de universidades públicas estatales existe el Programa de Desarrollo del Profesorado de la SEP, que además de reconocer de la plantilla académica su gestión, así como su aporte en investigación y vinculación, también reconoce su calidad docente y ello los lleva a formar grupos de investigadores que forman los llamados Cuerpos Académicos. Tras ser evaluados por la misma Secretaría se les reconoce en los niveles de: consolidado, en consolidación y en formación. Es así que La UAEH mantiene el primer lugar nacional en el número de cuerpos académicos consolidados, con aproximadamente el 56 por ciento del total de sus Cuerpos Académicos.
“Nuestros investigadores están siendo articulados en equipos de trabajo para dar una mejor salida al conocimiento generado en la Universidad, con lo que lo hacemos útil para la sociedad”, refiere el Director de Investigación de la UAEH.
Finalmente, señala que el rector Veras Godoy asume que los resultados en investigación, hasta este momento de su gestión, son satisfactorios y que ello compromete a la Universidad a enfrentar el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2017 con mayor énfasis, pues esa es la guía del rumbo de la Institución, de acuerdo a lo marcado hacia 2025 y luego a 2050. (Agencia ID)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Desarrolla joven politécnica algoritmo que detecta fatiga mental

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar cuando...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Crean estudiantes bioplástico de cereales que protege alimentos y además es consumible

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Nuestro país desecha 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW,...

Destaca científico mexicano en Suiza por su método para controlar el movimiento de célula

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Sobresale su labor en el desarrollo de innovadores dispositivos para detectar células cancerígenas en sangre de forma rápida y confiable...

Presentan estudiantes UAA nuevos alimentos de innovación, viables para su comercialización

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Estudiantes dieron muestra de su espíritu emprendedor en la XXXI Expo Agroindustrial.  Chorizo de conejo con chipotle, yoguth de elote,...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Facultad de Medicina de la UASLP busca innovar en la detección de neuropatía diabética

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI 4 de agosto 2017 Boletín 4504 A través de la utilización de una cámara...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...