30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales

Un científico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) patentó un método para la generación de recubrimientos en base a quitosano mezclado con agentes microbiológicos integrados, para proteger a las semillas en el momento en que son depositadas en el suelo.

El doctor Jorge Ariel Torres Castillo explica que se trata de un polímero que tiene muchas aplicaciones en agricultura, medicina, en la industria de los alimentos, así como en nanomateriales.

“Específicamente lo que hicimos fue un recubrimiento para proteger a las semillas de interés agrícola, que en este caso eran frijol y maíz, para que al momento que llegan al suelo no sean susceptibles al ataque de plagas o enfermedades. El biopolímero se puede aplicar a otro tipo de semillas”.

Para crear el recubrimiento, el trabajo consistió en la integración de microorganismos benéficos, entre ellos algunos hongos, mezclados con el quitosano obtenido de insectos. Este último es considerado un polímero biodegradable, no daña a la planta, y tiene efectos inhibitorios sobre ciertos organismos que son patógenos potenciales de la planta.

“La patente que se desarrolló está vinculada a un proceso de extracción de quitosano de insectos, el cual puede tener diversas aplicaciones como recubrimiento, por ejemplo, de fibras, en pinturas, en metales e incluso alimentos”.

Torres Castillo es doctor en ciencias con especialidad de Biotecnología de Plantas del Cinvestav, Unidad Irapuato. Actualmente está adscrito al Instituto de Ecología Aplicada de la UAT.

Por el proyecto “Formulación de recubrimientos a partir de quitosano obtenidos de plagas agrícolas y hongos filamentosos”, el especialista recibió en diciembre de 2018 el Premio en Ciencias “Gral. y Lic. Bernardo López García”, en la categoría Investigación de Excelencia, entregado por la UAT.

Por otra parte, el doctor Torres Castillo señala que el proyecto permitió igualmente explorar a un insecto, llamado Chiva del Encino (Pterophylla beltraniy), para la extracción de quitosano y otros antioxidantes que podrían tener distintas aplicaciones.

El insecto cuenta con altas cantidades de proteína por lo que se plantean la posibilidad de usarlo como alimento potencial para codornices y en acuacultura, incluso para mejorar la alimentación en seres humanos.

“La idea es diseñar prototipos de alimentos suplementados con este insecto que es muy rico en antioxidantes, y queremos incorporarlo en una bebida, en una galleta y en una tortilla”, reitera el biotecnólogo Torres Castillo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

BioCórima, investigación de la biodiversidad

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad a través de la investigación...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...