30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde hace más de ocho años, este grupo de ingenieros tapatíos ha trabajado en el desarrollo de Roki, un exoesqueleto robótico que puede ayudar a que personas con lesiones medulares muevan las piernas como parte de sus terapias de rehabilitación.

Norberto Velázquez Niño, miembro de la empresa Roki Robotics, explica que este proyecto inició desde los laboratorios de ingeniería de la Universidad Panamericana, sede Guadalajara, donde un grupo de egresados empezó a trabajar en el desarrollo de robots para actividades recreativas, pero pensaron en crear un dispositivo que pudiera ayudar a mejorar la condición de pacientes con problemas de movilidad.

El resultado, fruto de un trabajo de ocho años, se observa en un exoesqueleto personalizado con una estructura de fibra de carbono, cuatro motores —dos en rodillas y dos en caderas— y la posibilidad de ser operado por el paciente, a través de un reloj inteligente, o por el terapeuta, mediante los controles que el robot tiene en la parte posterior.

“Roki nace con el fin de crear un exoesqueleto que sea un apoyo para personas en silla de ruedas; caminar aporta beneficios a la salud y el objetivo principal es que los usuarios puedan levantarse y caminar, como una terapia diaria que puedan realizar desde casa”, señala.

El dispositivo fue diseñado para ser un robot terapéutico de apoyo a personas con lesión medular, esclerosis múltiple de leve a moderada o personas con ciertos grados de parálisis cerebral. El dispositivo debe ser operado por pacientes que cuenten con una apta coordinación en brazos, pues se utiliza a manera de muletas, agrega el inventor.

exoesqueleto1.gifPara usarse, el paciente ajusta los arneses del dispositivo a sus piernas, posteriormente el usuario tiene la opción de operar el robot a través del reloj inteligente o de los controles instalados en la andadera que sirve como soporte. De esta forma, el operador puede manejar el exoesqueleto para que este le ayude a levantarse o a dar pasos.

Rehabilitación robótica

Como parte de la creación de este robot, el equipo de Roki Robotics acudió a clínicas de rehabilitación en Guadalajara, donde colaboraron con terapeutas de las instituciones para mejorar las funciones del exoesqueleto, pero ahí también ponían a prueba las habilidades del dispositivo cuando era utilizado por pacientes de las clínicas.

Velázquez Niño señala que cada exoesqueleto es personalizado para el paciente, por lo que el trabajo de diseño y creación puede oscilar los cuatro meses. Los interesados deben cumplir una serie de requisitos para operar el robot, como pesar menos de 100 kilogramos y medir entre 1.50 y 1.98, contar con una densidad ósea óptima, tener un nivel de lesión medular menor a T4, entre otras recomendaciones.

“Nos acercamos con especialistas en rehabilitación. Empezamos a estudiar la biomecánica del cuerpo y a investigar el tipo de motores que estaban disponibles en el mercado”. El ingeniero tapatío menciona que el precio del dispositivo oscila los 300 mil pesos; no obstante, considera que el costo del exoesqueleto es menor al de otros desarrollados en el extranjero.

En el proyecto también colaboran José Antonio Ramírez Márquez, jefe de Diseño Mecánico; Gerardo Daniel Izar Díaz, jefe de Diseño Electrónico; Gustavo Macedo Barragán, jefe de Programación y Producción; Arturo Montufar Arreola, quien desde Croacia se encarga del diseño electrónico de las tarjetas que se usan en Roki; y Jesús Aviña, enfermero quirúrgico, quien sufrió una lesión que le impide caminar y personaje clave como voluntario dentro de las pruebas de este dispositivo.

Este último miembro fue el representante de Roki Robotics en el Cybathlon, una competencia internacional en la que participan atletas con distintas discapacidades poniendo a prueba dispositivos mecánicos que ayudan a la movilidad. En esa competencia se evaluó el diseño del robot, pero también los materiales utilizados y algunas pruebas mecánicas.

El ingeniero tapatío recuerda que durante 2016 Roki Robotics participó junto con Jesús Aviña en una edición celebrada en Kloten, Suiza. En esa competencia internacional el dispositivo jalisciense obtuvo el sexto lugar en la categoría de exoesqueletos, por encima de equipos como el ruso, recuerda Velázquez Niño.

exoesqueleto2.gif“Ganamos en categorías como en la de ser el más económico de todos, el más ligero y el más estético. El equipo que ganó el primer lugar cuesta casi dos millones de pesos, mientras que Roki cuesta 300 mil pesos, nuestro equipo está al nivel de los de primer mundo”.

Norberto Velázquez recuerda que pese a las complicaciones que enfrentó el proyecto en sus inicios, los miembros de la empresa encontraban motivación en la música de la película Rocky, a cuyo protagonista consideraban como alguien que nunca se rendía, un principio que también compartían, por lo que optaron por adoptar ese nombre para el dispositivo: Roki, que también significa robot kinestésico.

Apoyo Conacyt

Desde 2010, el equipo de Roki Robotics empezó con el diseño de este exoesqueleto, relata Velázquez Niño. Actualmente, con cinco prototipos y un dispositivo listo para comercializarse, estos ingenieros tapatíos trabajan en su taller en la Universidad Panamericana, donde continúan con las pruebas para optimizar al robot terapéutico.

Velázquez Niño recuerda que este desarrollo fue apoyado por distintas instituciones educativas y gubernamentales, como la Universidad Panamericana, donde llevan a cabo la mayoría de sus actividades, o el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (Coecytjal) y el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

“Gracias a estos apoyos pudimos desarrollar un dispositivo funcional y que cumpliera con los estándares de calidad. Invertimos todo nuestro tiempo y dinero y desde hace cuatro años estamos 100 por ciento dedicados a este trabajo”.

Además de estas instituciones, Roki Robotics recibió apoyo en 2014 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del fondo Finnova que impulsa junto con la Secretaría de Economía. Actualmente el registro de patente está en trámite y la solicitud fue ingresada por esta empresa junto con la Universidad Panamericana.

Norberto Velázquez Niño menciona que existe una lista de espera de alrededor de 20 pacientes, por lo que se trabaja en mejorar el diseño de los exoesqueletos con materiales que no eleven su costo y que mantengan la calidad del dispositivo.

1-dispexo0618.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

Encabeza Ciatej solicitudes de patentes en Jalisco

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, el Centro de Investigación y Asistencia en...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Obtienen estudiantes de ingeniería combustible limpio a partir de aguas negras

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

El prototipo iniciará trámites de patente ante la posibilidad de llegar a comunidades marginadas Dos estudiantes de Ingeniería Qumímica del...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

¿Cómo incrementar la innovación tecnológica en México?

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...