30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Parche a base de sábila para sanar heridas leves

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, desarrollaron un prototipo de parche a base de sábila para apoyar en la curación de heridas leves como raspones, cortaduras o quemaduras leves por el sol.

Ramón Iván Puón y María José Morales Escalante cursan el octavo semestre de ingeniería en biotecnología en el ITESM y juntos desarrollaron Vera Patch, como parte de los proyectos para la asignatura de Desarrollo de Alimentos y Bioproductos.

“Hicimos un parche utilizando la sábila como elemento principal, específicamente el Aloe vera, con el objetivo de ayudar en la curación de heridas leves en la piel, como quemaduras por el sol, cortaduras o raspones. Esta idea surge porque este tipo de lesiones son muy comunes entre la población universitaria y queríamos desarrollar una alternativa a las técnicas que se utilizan actualmente”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa, Ramón Puón.

1-parchesabi1318.jpgPara la presentación de su producto, los estudiantes buscaron alternativas de fácil aplicación por lo que descartaron cremas o lociones, de ahí surgió la idea de un parche a base de hidrogel que permitiera la absorción de todas las propiedades de la sábila, además de otros componentes con los que adicionaron la fórmula, como el diclofenaco, un fármaco que funciona como analgésico y antiinflamatorio.

Ramón Puón explicó que, adicional a este fármaco, a la fórmula le añadieron dos tipos de polímero como agentes gelificantes para darle textura, un fungicida para evitar la generación de bacterias u hongos y extracto de lavanda para otorgar un aroma agradable. En cuanto al diseño, se eligió la forma circular con una dimensión aproximada de seis centímetros de diámetro, aunque el tamaño se puede expandir, dependiendo del molde que se utilice para su fabricación.

Por qué de sábila

Para determinar las sustancias activas que dieran carácter y objetivo a su producto, los estudiantes de biotecnología se dieron a la tarea de investigar en la literatura científica las propiedades de la sábila. Fue así como reportaron cualidades regenerativas en tejido cutáneo, además de una acción antiséptica que previene infecciones.

“Decidimos tomar aloe vera y presentarlo como un parche. Específicamente el producto es un hidrogel, ya que tiene textura gelatinosa y se adhiere a la piel debido a su contenido de agua. Es decir, el parche al entrar en contacto con la piel, esta absorbe el agua y le da cierta adherencia, por lo que no fue necesario el uso de adhesivos”, añadió Ramón Puón.

El proceso de creación

Para crear el parche, Ramón y María José cortaron las pencas de sábila para extraer el aloe vera;  sin embargo, la primera dificultad apareció al buscar la forma de disolver la sustancia para crear la formulación.

1-sabiliyas1318.jpg

“Empezamos licuándolo, pero no obteníamos una solución totalmente líquida, era muy espumosa, así que decidimos filtrar al vacío para lograr la mezcla totalmente líquida, sin ningún resto de la planta. Además, el aloe vera produce una sustancia llamada aloína de color amarillo, que es un mecanismo de defensa de la planta, así que tuvimos que esperar a que este líquido escurriera por completo, porque investigamos que la aloína es usada como laxante y eso no nos convenía para el producto”.

Una vez que lograron la consistencia líquida del aloe vera, el siguiente reto fue hallar un polímero adecuado para darle consistencia y las características deseadas como temperatura, resistencia y viscosidad, entre otras. En primer lugar, recordó Ramón Puón, probaron agarosa, pero posteriormente se decidieron por carbopol 940.

“Es un polímero muy bueno pero sentimos que el costo es algo elevado. Todos los materiales nos los proporciona el Tec de Monterrey, pero ya para generarlo se tiene que buscar otro material más económico, en eso estamos aún, buscando otras alternativas”.

Cuando el polímero ya fue elegido, los estudiantes decidieron añadir otros compuestos a la fórmula, pues notaron la formación de hongos en sus primeros prototipos, así que adicionaron un fungicida empleado en cosméticos, además de extracto de lavanda para modificar el olor del parche, luego de realizar una encuesta entre posibles usuarios sobre el olor y la presentación del parche.

El desarrollo de este prototipo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del campus, y sus primeras pruebas arrojan una permanencia del parche de al menos ocho horas y mejoras registradas en heridas leves en un promedio de uno a dos días. Tanto Ramón como María José aún trabajan en mejorar su prototipo, pues no descartan que puedan comercializarlo en un futuro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

28 abril, 2018

28 abril, 2018

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Destacan robots mexicanos en el mundo

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Quizá en un futuro no tan lejano ya no tendrás que levantarte...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...