30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), parte de la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la doctora Claudia Alvarado Osuna dirige un proyecto enfocado en la elaboración de alimentos funcionales a base de fructanos de agave, que aporten beneficios metabólicos a personas que padecen diabetes, sobrepeso y obesidad.

Los fructanos son fibras constituidas de fructosa que, al ser ingeridas, no se absorben en el tracto gastrointestinal, sino hasta que llegan al colon. Esta propiedad que comparten todas las fibras permite que tengan un alto potencial para disminuir la velocidad en que el organismo absorbe la glucosa de los alimentos.

La idea del proyecto es utilizar fructanos de agave en alimentos que contengan un alto nivel de almidón, pues este tipo de comida es la que más se consume como parte de la dieta básica de los mexicanos, como es el caso de la tortilla, el pan y la pasta que, al poseer índices glucémicos muy altos, son absorbidos rápidamente por el organismo.

Glucosa, insulina y diabetes

La doctora Alvarado Osuna explica que uno de los factores que acelera la aparición de sobrepeso y obesidad tiene que ver con la velocidad de absorción de la glucosa. Cuando se presentan elevaciones súbitas del azúcar en la sangre, el cuerpo responde liberando insulina, una hormona que ayuda a transportar la glucosa a los tejidos; sin embargo, cuando la glucosa es demasiado elevada en la sangre, la insulina provoca modificaciones negativas en el metabolismo de los tejidos y desencadena enfermedades cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico y algunos tipos de cáncer, entre otras.

El alimento que se decidió trabajar como parte del proyecto fue el pan blanco de barra adicionado con fructanos de agave. Durante las pruebas se realizaron dos diferentes formulaciones de pan con fructanos de agave, una utilizando huevo y leche y otra en donde estos dos ingredientes fueron omitidos por razones científicas, pues se quería analizar el pan sin la interferencia que provocarían las proteínas del huevo y la grasa de la leche, resultando en un pan poco agradable para los sentidos.

1-alimentos0118.jpgPor otro lado, en la formulación que sí contenía huevo y leche se lograron panes comestibles a partir de concentraciones de seis por ciento y llegando hasta 12 por ciento de concentración de fructanos de agave.

“Todos los panes que elaboramos lograron una reducción del índice glucémico, es decir, la velocidad del ingreso de glucosa en el organismo se vio disminuida. Mientras más fructanos se agregan, más lenta es la absorción al organismo, pero el pan se vuelve un poco más duro y su precio incrementa. Se tiene que llegar a un equilibrio”, resaltó.

Del maguey al pan

El proceso para extraer los fructanos del agave es sencillo: primero, la piña de agave se tritura y después se sumerge en agua caliente, de forma que los fructanos se diluyen en el líquido. Posteriormente, el agua y los fructanos se separan por medio de evaporación, dejando como producto final un fino polvo blanco.

“Este tipo de fibras son completamente cristalinas y además se solubilizan en el agua, lo que tiene muchas funcionalidades tecnológicas para la elaboración de alimentos porque no se ven, contrario a lo que pasa con el salvado de trigo, que posee un color oscuro y puede alterar la consistencia de los alimentos”, destacó la doctora en ciencia y tecnología de los alimentos.

La investigadora mencionó que recientes estudios indican que es posible extraer fructanos de agave de todas las especies pertenecientes a la familia de las agaváceas, pero que a nivel industrial son extraídos de la especie Agave tequilana Weber de la variedad azul, misma que se utiliza para la producción de tequila, ya que en el estado de Jalisco existe una gran industria basada en esta especie.

El proyecto está ya en trámite de solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La investigadora se propone, una vez patentada la fórmula, ponerla a disposición del mercado para que alguna empresa interesada comience la producción del pan.

1-ciatej0118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

ESCASA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN PLANTAS MEDICINALES

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

  AUTOR: CINVESTAV FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Miden conectividad del transporte público de la CDMX a través de redes complejas

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de alumnos y asesores de la maestría en investigación de operaciones...

Volkswagen de México ofrece espacios para prácticas profesionales

8 julio, 2017

8 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Para alumnos universitarios mexicanos, en varias áreas del...

Galardona MIT a mexicana por crear método que detecta infecciones vaginales

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Biotecnóloga de Coatzacoalcos diseñó tira que identifica a tres de los padecimientos más comunes La creación de...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...