30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

Por Amapola Nava
 
Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes o los efectos causados por los fenómenos naturales. Cuando un fenómeno natural ocasiona la diseminación de contaminantes en el ambiente, los organismos genéticamente modificados pueden ayudar a que el entorno recupere sus condiciones naturales, pero también pueden adaptarse a condiciones de sequía o inundaciones que afectan la agricultura, explica Laura Esther Tovar Castillo, directora de Información y Fomento a la Investigación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).
Durante la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, cuyo tema central son los desastres naturales, la Cibiogem trae una serie de actividades que muestra a los asistentes cómo el ADN está presente en todos los temas humanos y cómo las modificaciones dirigidas en código genético de diferentes organismos pueden ayudar al ser humano a adaptarse a las condiciones climáticas del mundo actual.

La biorremediación

La biorremediación es un conjunto de actividades que utiliza microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de estos seres vivos, para retornar al medio ambiente a su condición natural cuando sufre una alteración importante.
Por mucho tiempo, la biorremediación se ha concentrado en utilizar consorcios de microorganismos para ayudar a sanear el agua, el suelo y otros elementos del medio ambiente. Pero ahora, con la biotecnología se puede modificar el ADN de algunas bacterias para darles la 1-orgapoli2518.jpgcapacidad de degradar compuestos con mayor facilidad o rapidez y así lograr disminuir la contaminación y mejorar las condiciones de los ecosistemas, explica Laura Tovar.
Muchas bacterias son capaces de modificar las sustancias tóxicas y volverlas menos peligrosas, pero si se ayuda mediante la biotecnología a mejorar su capacidad, se puede lograr un mejor combate a la contaminación. Pues existen fenómenos naturales que llegan a diseminar contaminantes, por ejemplo, los organismos genéticamente modificados podrían ayudar a remediar un derrame petrolero ocasionado por un huracán.

Adaptarse a los fenómenos naturales

Los talleres de la Cibiogem buscan demostrar cómo las modificaciones al ADN ayudan a que los organismos se adapten, e incluso ayudan a amortiguar el cambio climático, por ejemplo, con organismos vegetales que disminuyen en mayor cantidad el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
“También tenemos la actividad de polinizadores en donde los niños pueden aprender sobre cómo los polinizadores ayudan a la transferencia de genes entre las plantas y cómo estos organismos ayudan a que el medio ambiente se recupere después de un desastre natural”.
La Cibiogem llevó talleres para todas las edades, por ejemplo, los más grandes pueden traducir su nombre a las letras del código genético y hacer una pulsera con su nombre escrito en ADN.

Un estand ConCiencia

Laura Tovar explica que este año la Cibiogem diseñó un estand que tiene como objetivo no producir desechos plásticos. Es por esto que todo su estand está armado con cartón y madera, muy pocos de sus elementos son plásticos y los que lo son, son de plásticos reciclados, y los materiales que se obsequian a los niños son de madera o cartón y de larga duración, por ejemplo, rompecabezas mexicanos.
Laura Tovar comenta que a la Semana Nacional se han acercado muchas familias, jóvenes de bachillerato y niños. Muchos jóvenes se acercan buscando orientación vocacional y ella siente una gran satisfacción al notar que se interesan por la biotecnología.
“Este es un logro que se ha tenido con este esfuerzo de la Semana Nacional: acercar la ciencia a la sociedad en general, no solo a las escuelas”.
Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) es organizada cada año, desde 1994, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con el objetivo de establecer un foro para comunicar la relevancia de la ciencia y la tecnología en ámbitos como la educación, investigación y actividades productivas.
Este evento reúne a miembros de instituciones educativas, asociaciones científicas, empresas, centros de investigación, museos, secretarías de estado y gobiernos estatales, quienes a través de exposiciones, conferencias, talleres y demostraciones difunden a la sociedad, en particular a los niños y jóvenes, la importancia de la ciencia y la tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Telemetría en ambulancias: datos que salvan vidas

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñó...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...