30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que opera desde un microcontrolador, fue lo que lograron los estudiantes del curso de robótica de Matematiké.

Matematiké es una asociación civil integrada por académicos y empresarios de Ensenada, que se ha propuesto fomentar la enseñanza de las matemáticas entre maestros y alumnos.

Aprendizajes sobre electrónica, programación y matemáticas fueron involucrados en el vehículo robotizado construido a partir de piezas independientes por los niños y adolescentes que acudieron al taller.

250Taller-de-robótica-en-Matematiké-2.jpgEl instructor del taller, Lenin Yonatan Caballero Sánchez, estudiante de ingeniería en mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), explicó que los alumnos trabajan con un robot móvil diferencial que equipan con sensores analógicos y digitales, el cual programan con diferentes tareas, entre ellas, seguir un haz de luz, evitar obstáculos y seguir líneas negras.

Al inicio de cada clase, los participantes calibraron los sensores del robot y posteriormente desarrollaron programación para un microcontrolador: velocidades; giros y niveles de los sensores fueron programados para que el vehículo funcionara de forma eficiente en distintos tipos de pistas.

“Lo que hicimos fue probar cada pista para ver la respuesta de cada robot, que es diferente, entonces los alumnos tienen que ajustar las velocidades y operaciones lógicas en Arduino para que el robot funcione adecuadamente”.

En cada clase la complejidad de las pistas fue incrementando. Las primeras planteaban a los estudiantes el reto de programar velocidades a los motores y de los robots y lograr que siguieran la trayectoria marcada, con lo que aprendieron la lógica del movimiento del robot y también la lógica de la programación.

Después de que el programa es desarrollado en la plataforma Arduino, se sube al microcontrolador que opera como la computadora del robot, el programa se ejecuta, lee los sensores y envía las órdenes al vehículo.

“Ellos construyeron todo. El curso inició desde lo más básico, desde que estaban los cables, eso no estaba armado, ellos lo armaron, ellos conectaron, ellos han soldado partes, por ejemplo, las conexiones de pilas para el funcionamiento del robot, también ellos programan las velocidades de las ruedas, los niveles lógicos de los sensores y la velocidad de respuesta de cada robot”, comentó Lenin Caballero.

Programación lógica

Aun cuando la construcción del robot involucra diversos campos del conocimiento, el único requisito que se pidió a los estudiantes fue que tuvieran actitud de trabajar y estuvieran interesados por los temas de electrónica y programación.

330Taller-de-robótica-en-Matematiké-1.jpg

“Aquí les hemos enseñado. Por ejemplo, había alumnos que no sabían soldar y otros que sí y a ellos les enseñamos a soldar cables, hacer empalmes, conexiones electrónicas, hay personas que no sabían y otras que sí, les hemos mostrado cómo interpretar diagramas electrónicos y cómo conectar los circuitos electrónicos”, detalló el instructor.

Consideró que la programación se desarrolla por medio de lógica y el curso está enfocado en que los participantes aprendan programación estructurada, que conlleva conocimiento lógico para programar los movimientos del robot.

Para el maestro Arturo Gamietea y Domínguez, miembro de Matematiké, lo destacado del taller es que los estudiantes deben armar el robot desde sus inicios, pues no trabajan con piezas de ensamble.

“Lo que es interesante es que no es un ensamblado de un kit de robot. Aquí van desde tener que soldar, buscar las piezas y después programar a través de la computadora al microcontrolador, un dispositivo que funciona como el cerebro del robot”, resaltó.

Equip_Rob_188_sd.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Estudiantes de Celaya y Querétaro triunfan en certamen de robótica en China

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya...

Innovación para el sector manufacturero mexicano

15 mayo, 2018

15 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó el consorcio...

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

La industria automotriz en México: una mirada desde la academia

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el reporte más reciente de Scotiabank (Industria...

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...