30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de Población y Vivienda del año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen aproximadamente cinco millones 739 mil 270 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, representando alrededor de cinco por ciento de la población total.

Algunas organizaciones, como la Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad, A.C. (LINCA), se han enfocado en la terapia nutricional como la clave para combatir la discapacidad intelectual y brindar a la persona afectada calidad de vida y mejor recepción a las terapias complementarias.

Palsgaard Industri

Es una empresa de origen danés dentro de la industria de fabricantes de productos emulsionantes y estabilizantes en el mercado global de confitería, industria láctea, helados, panadería y pastelería, mayonesas, margarina, productos cárnicos y otras industrias alimentarias relacionadas.

En este contexto, organismos entre los que se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad Iberoamericana (UIA), encabezados por la Fundación Palsgaard de México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), han llevado a cabo un proyecto que se centra en hacer cambios en la dieta de personas con trisomía 21 (síndrome de Down), trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención con el objetivo de mejorar las habilidades cognitivas y conductuales de estas poblaciones.

“Con este proyecto queremos saber si se ve reflejado el cambio cognitivo y conductual en los chicos al hacer cambios directos en su alimentación”, aseguró en entrevista la actual presidenta de la LINCA y miembro de este proyecto en el área biomédica, Cecilia Fernández Aguirre.

Fases y objetivo del protocolo

El nombre completo del proyecto es Neuroalimentación como apoyo en el desempeño fisiológico y en las habilidades cognitivas en personas con trisomía 21, trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención.

La intención de este protocolo de neuroalimentación es ayudar a regularizar los procesos metabólicos alterados y beneficiar las habilidades cognitivas y conductuales de la gente en dichas condiciones, a través de una dieta adecuada y un complemento alimenticio desarrollado especialmente para atender las deficiencias metabólicas de las personas en alguna de estas tres condiciones.

Inició oficialmente en el año 2013 y se divide en cuatro áreas: bioquímica, de trastornos del sueño, sociología y modelo animal. Esta última área es posible a través de ratones que, modificados genéticamente, padecen autismo y síndrome de Down. De esta manera, se aplica en los roedores un protocolo nutricional que sirve como referencia para que se siga de forma similar a la población objetivo.

 

Cecilia Fernandez Aguirre2416

Ing. bioquímica Cecilia
Fernández Aguirre

5680 2030

[email protected]

La fase biológica y nutricional ha concluido y en palabras de la especialista Cecilia Fernández tienen “cien niños en tres grupos diferentes y se les hicieron estudios de laboratorio regulares, además de mandarles a hacer exámenes de metabolismo y de alergias alimenticias. Con los resultados otorgados, se compararon los datos iniciales con los que se registraron después de ocho meses con la dieta protocolaria”.

Evidencias encontradas

Pasados los ocho meses de seguimiento en plan de alimentación, “los resultados fueron muy buenos. Desde cambios de conducta, detección de saciedad en el caso de los chicos con síndrome de Down, pérdida de peso saludable, reportes de control de esfínteres en los chicos con autismo y mejoras en la cantidad y calidad del sueño”, menciona Cecilia Fernández.

El estudio se mantiene vigente, la fase que ha sido presentada de manera oficial es la del área de trastornos del sueño, que fue exhibida en el Congreso Latinoamericano de Medicina del Sueño 2014, donde ganó el primer lugar como proyecto de estudio.

Para la presidenta de la LINCA, es necesario tener esa flexibilidad que permita dar una oportunidad a la gente con déficit intelectual de tener una mejor calidad de vida, de esta manera se rompen paradigmas, “los papás somos los responsables de ellos, los que les daremos la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. No podemos pelear por los derechos de las personas con discapacidad si en la misma casa no se los damos, se trata de dignidad”.

Subraya que por medio de la divulgación de esta iniciativa se pretende crear mayor conciencia sobre la terapia nutricional como un medio prioritario a considerarse para el desempeño y desarrollo del individuo, a través de una correcta orientación alimentaria que no tenga los efectos secundarios que producen algunos fármacos.

 

neuroli2416 A1

Neuroalimentación

Es un concepto que resume de manera explícita una nueva forma de ver la alimentación. Es una alimentación que está enfocada en atender las necesidades específicas de un grupo en particular, por ejemplo, diabéticos, celíacos e hipertensos, entre otros, ya que trata de la influencia que diversos nutrimentos tienen sobre el desarrollo y comportamiento cerebral y son importantes para el desarrollo de capacidades psicomotoras e intelectuales.

A través de los alimentos se ingieren los nutrientes necesarios para producir neurotransmisores, además de subsanar las demás deficiencias que eventual o crónicamente se puede padecer.

Fuente: Asociación de Nutriología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Del laboratorio a la industria

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) desarrolla proyectos tecnológicos...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Becario Conacyt desarrolla en Canadá indicador ambiental

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mexicano Raúl Arango Miranda, estudiante en la Escuela Superior de...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Lanza Conacyt convocatoria Becas Nacionales 2017

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer apoyos mediante una beca para la...