30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en México, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (Fccyt), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), organizó el Seminario Inteligencia artificial en el futuro de México: primer encuentro.

“En el Fccyt consideramos muy relevante generar espacios de discusión sobre las nuevas tecnologías y su impacto tanto social como económico (…) Asimismo, consideramos que la inteligencia artificial es el primer punto donde debemos avanzar”, señaló el coordinador general del Fccyt, José Franco, durante la inauguración del seminario.

México frente a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial

Enrique-Sucar-Succar5.jpgEnrique Sucar Succar.En ese contexto, el doctor Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), consideró negativo que México aún no cuente con un centro especializado en el estudio y desarrollo de IA. “¿Cuál es la situación en México? Indudablemente se hace buena investigación en inteligencia artificial; sin embargo, aún tenemos grupos pequeños de investigación”.

Asimismo, dijo que todavía no hay la masa crítica necesaria y que México no cuenta con grupos fuertes en áreas específicas, como sí ocurre en otros países. “Por ejemplo, en los dos sistemas de investigación más grandes del país, que son Conacyt y los centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún centro dedicado exclusivamente a computación e inteligencia artificial y eso me resulta paradójico en esta época”, sentenció.

Sumado a ello, consideró que la educación relacionada con las bases de la inteligencia artificial es deficiente, principalmente a nivel licenciatura; entretanto, desde la iniciativa privada, señaló que también existe un rezago toda vez que existe poca investigación y desarrollo al respecto en las empresas.

El camino que se debe seguir hacia la IA

Al referir la ruta que se debe seguir para potenciar el papel de México en cuanto a investigación y desarrollo de inteligencia artificial se refiere, afirmó que es necesario optimizar la forma en que se enseña computación en el nivel básico, medio y superior, donde actualmente se imparte únicamente conocimiento en torno a paquetería.

ai-rec1-31717.jpgEs necesario sustituir esa forma de enseñanza por habilidades de pensamiento computacional, es decir, enseñar a los alumnos a resolver problemas, desarrollar en ellos capacidades de abstracción, a desarrollar algoritmos y manejar datos. “Debemos darles las herramientas para acoplarse a esta nueva era”.

A nivel licenciatura, se deben endurecer las bases matemáticas en las materias relacionadas con computación porque ello sentará las bases para que los alumnos avancen a estudios de posgrado y logren resultados en materia de investigación. “Ya en la parte de posgrado, México debe permitir la investigación de frontera, ya que nuestros mecanismos de posgrado y de proyectos de investigación tienden a ser de muy corto plazo”.

El futuro de la inteligencia artificial

Guruduth-S.-Banavar2.jpgGuruduth S. Banavar.Durante su ponencia magistral, Guruduth S. Banavar, vicepresidente de Investigación y director de Ciencia para Cómputo Cognitivo de IBM Nueva York, señaló que en el futuro será cada vez más común el trabajo con máquinas que aprendan y razonen y, debido a ello, la IA se ha convertido en una de las revoluciones tecnológicas de mayor impacto en la actualidad.

En ese contexto, subrayó el gran avance que se ha registrado en la materia durante la última década, durante la cual se han inventado nuevas técnicas para el desarrollo de IA, lo que, a su vez, ha derivado en el desarrollo de un gran número de aplicaciones de inteligencia artificial en prácticamente todas las industrias.

“Hemos llegado a un punto en el que nuestras habilidades cognitivas han alcanzado cierto límite porque estamos abrumados con todo el conocimiento que generamos y tenemos. Necesitamos ayuda, requerimos aumentar nuestra propia cognición, por eso la llamo (a la IA) el aumento cognitivo humano”.

Finalmente, consideró que, pese a los avances, “estamos en una etapa temprana del desarrollo de la inteligencia artificial, ya que estamos entrando en una nueva era de revoluciones tecnológicas”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

IPN y Samsung promueven innovación con Premio Emprendimiento Politécnico

2 abril, 2017

2 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 17 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-219 El IPN pretende identificar...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Detectan variantes genéticas de alto impacto en desarrollo de enfermedades metabólicas

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades metabólicas son descritas como el mal del siglo XXI en...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...