30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

AUTOR: Violeta Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi), localizado en Tijuana, Baja California, forma parte de las instituciones de educación superior más importantes de México.

CITEDI 16 3

El objetivo de este centro perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN) es la investigación científica básica, la investigación aplicada y el desarrollo de tecnología en las áreas de la electrónica, en particular de las tecnologías digitales, detalla el subdirector académico del Citedi, Julio César Rolón Garrido.

La investigación básica y aplicada en el Citedi pretende aportar a que el país sea un referente en desarrollos tecnológicos. Actualmente existen proyectos de investigación que se encuentran a la vanguardia en cuanto a innovación científica y tecnológica.

Citedi le 16 04

Medicina matemática

Rolón Garrido detalla sobre la investigación que se está desarrollando en el campo de la medicina matemática. Esta área —emergente a nivel mundial— tiene como objetivo explicar los fenómenos biológicos o de salud-enfermedad a través del uso de métodos matemáticos.

Específicamente, en el Citedi se estudian las dinámicas del cáncer mediante modelaje matemático.

“La idea es crear el conocimiento básico y las herramientas que permitan comprender desde un punto de vista abstracto, matemáticamente, la forma en la que evolucionan los tumores, pero también la forma en que ciertas terapias a través de agentes químicos pueden tener un impacto en determinados tipos de cáncer”, explica Rolón Garrido.

Reconocimiento del iris

Otro proyecto sobresaliente es el perfeccionamiento de la identificación de una persona mediante las características de su iris.

Actualmente existen métodos de reconocimiento de iris, pero la tecnología requiere que el individuo se pare a pocos centímetros de una cámara para trabajar el algoritmo de identificación. Lo que se quiere lograr en el Citedi es una metodología que permita reconocer a los individuos sin importar las condiciones ambientales como la iluminación o la presencia de otras personas.

Detección de fatiga mediante las ondas cerebrales

Un tercer proyecto que en el centro se considera de gran relevancia es la detección de la fatiga a través de las ondas cerebrales.

citedi ipn gr“Para ello se trabaja con una diadema que se pone sobre la cabeza e identifica si la persona que la porta está sufriendo fatiga y qué grado de fatiga tiene”, describe Rolón Garrido.

El doctor detalla que esto podría ayudar a identificar a priori si algún conductor de autobús, avión o barco está capacitado para conducir. Esto aumentaría la seguridad y evitaría accidentes, pues podría detectarse la fatiga a pesar de que el conductor lo disimule.

En general, los proyectos del Citedi permiten apoyar múltiples disciplinas científicas mediante la aplicación de las tecnologías digitales a dichos campos.

Posgrados en sistemas digitales

La formación de capital humano en el área de sistemas electrónicos y computacionales también es una prioridad para el Citedi. Por ello, el centro cuenta con un programa de maestría y uno de doctorado en ciencias en sistemas digitales.

Ambos posgrados forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y, por lo tanto, cuentan con beca de manutención para sus estudiantes.

Los graduados

El Citedi aporta al desarrollo local con la formación de posgraduados altamente capacitados en las áreas electrónicas.

El 40 por ciento de los alumnos graduados de la maestría es contratado como académico en universidades de la región. “Así, nuestros graduados se convierten en multiplicadores del conocimiento que aquí generamos”, comenta Rolón Garrido.

“Con certeza 100 por ciento de los graduados de nuestros dos programas tiene empleo en un área directamente relacionada con su campo de estudios original”, menciona el subdirector académico. Entre los egresados del Citedi no se reportan desempleados ni casos de subempleo.

capa citedi 16

Cooperación internacional

El Citedi surgió en 1982, cuando las fronteras estaban cerradas y se pensaba que estar cerca de la frontera permitiría el intercambio de conocimiento. Entonces, la localización estratégica del centro permitiría acercarse a la tecnología que se desarrollaba en otros países, explica Rolón Garrido.

Pero a partir de la década de los 90, los fenómenos de globalización permitieron que el intercambio de información y conocimiento fuera mucho más accesible. “En la actualidad el Citedi tiene convenios y colaboraciones no solo con Estados Unidos sino también con varios países de Europa”.

El subdirector explica que actualmente vivimos en un mundo totalmente interconectado, “estamos viendo surgir proyectos como el internet de las cosas, y cooperar para innovar en proyectos de tecnología digital debe ser una prioridad. Nosotros como centro de investigación podemos aportar para que el país desarrolle su propia tecnología que logre impactar socialmente; además a través de los programas de posgrado impactamos en la vida de nuestros graduados”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Nueva tecnología para la salud de la mujer

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Panadero michoacano obtiene patente por su máquina limpiacharolas

5 mayo, 2018

5 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la celebración del Día del Inventor que se realizó en las instalaciones de la...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Sobresale politécnica en concurso internacional de robótica en China

21 octubre, 2017

21 octubre, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 31 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-664   Logró el segundo...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...