30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los usos potenciales de la zeolita

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería química metalúrgica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Colima (Ucol), participaron recientemente en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016 (Fenaci), que auspicia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el proyecto de investigación Eliminación de fluoruros a través de zeolita ANA.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias químicas Kayim Pineda Urbina, especialista en química teórica, señaló que en esta primera fase realizaron cálculos computacionales, lo que es una aproximación a la aplicación real del proyecto.

Química teórica

Dr. Kayim Pineda Urbina 1Dr. Kayim Pineda Urbina.“La química teórica se utiliza como una herramienta para ahorrarnos tiempo y recursos en la aplicación experimental; siempre está fundamentado el planteamiento experimental en una teoría, pero la utilización de la química teórica es con cálculos computacionales que nos dan las primeras aproximaciones o resultados para sustentar la viabilidad experimental del proyecto”, explicó.

Pineda Urbina detalló que la síntesis planteada en la investigación es la interacción de iones contaminantes en aguas para que queden atrapados dentro del material poroso que es la zeolita ANA.

“Tenemos una zeolita que es un tipo de material poroso, que tiene cavidades con cierta estructura ya predeterminada según el código asignado por la Comisión de Estructuras de la Asociación Internacional de Zeolitas (IZA, por sus siglas en inglés). El código ANA es una estructura de interés para los ingenieros químicos metalúrgicos en formación debido a que es un mineral llamado analcima, que ocurre naturalmente, así como mejoras en su síntesis en años recientes”, señaló.

El propósito es usar este material sólido como filtro en desechos de agua que puedan contener fluoruros y también se contempla en otra etapa para probar con otros contaminantes de otros medios, como dióxido de carbono (CO2), ya que existen antecedentes de otros tipos de zeolitas que sirven para atrapar gases.

En el proyecto dijo que plantean desde el punto de vista teórico-computacional si es viable la interacción de este ion, es decir, si el contaminante en el flujo del agua se contiene en este medio poroso o lo traspasa, lo que se deducirá por la fuerza de interacción que existe entre el sistema sólido y el ion.

Estudian interacción de iones contaminantes

Mencionó que el proyecto, que inició en agosto de este año, está en la fase de sustento teórico y que hasta la fecha tienen ya resultados de cálculos semiempíricos, mecánica clásica, que estudia el movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional, en lugar de mecánica cuántica. En estos, se observa que sí hay una interacción de los iones contaminantes con el material poroso, por lo que están interesados en aumentar el nivel de teoría en cálculos posteriores.

recuadrocosas2 1209“Ya sabemos que vale la pena invertir el tiempo en un cálculo de mecánica cuántica, ya que el tiempo de procesamiento de estos cálculos aumenta exponencialmente con la cantidad de electrones que haya y dado que la zeolita es un material con una celda unitaria muy voluminosa, de más de mil 500 electrones, es un cálculo que requiere varias semanas en la computadora para encontrar resultados de mayor confiabilidad”, especificó.

En el estudio realizaron un análisis de descomposición de la energía por medio de la computadora, en la que forzaron la interacción, ya que colocaron la zeolita ANA e incrustaron en su interior un ion de flúor (F) para realizar el cálculo de su energía total y por separado, el cálculo de energía del ion de flúor y del material y después llevaron a cabo una comparación entre la energía del sistema interaccionando y la energía de los componentes por separado.

“La diferencia entre esos dos cálculos del sistema es la energía de interacción y entre más grande sea, más fuerte será la atracción de los componentes del sistema. De esta forma, a mayor energía, una vez que entre el fluoruro será difícil que emerja del material”, indicó.

Mientras que el estudiante de ingeniería química metalúrgica Luis Diego Solís Salazar comentó que en estados mineros o del norte del país identificaron que se presentaban problemas con altas concentraciones de flúor en los depósitos subterráneos, por lo que decidieron desarrollar este proyecto.

“La zeolita ANA tiene la propiedad de absorber o atrapar contaminantes y utilizamos este material de origen volcánico porque se tienen reportados muy pocos usos”, resaltó.

Además, dijo que utilizaron el software Gaussian 09, en donde modelaron las dos moléculas, la de zeolita ANA como sistema unitario y la de flúor y, posteriormente, reunieron las dos para determinar la energía, lo que es un indicador de la energía de disociación o de atracción electrostática.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer

16 septiembre, 2018

16 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de analizar los principales desafíos para atender el...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Lift VR: realidad virtual de bajo costo

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lift Vr es un visor que transforma un smartphone en una experiencia de percepción de realidad...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Youtuber mexicana al servicio de la ciencia

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Comúnmente se conoce a YouTube como un medio de entretenimiento...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...