30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

Por Pablo Miranda 

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta vez, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) determinaron que la inulina, un carbohidrato presente en el agave, disminuye algunas de las complicaciones asociadas a la cirrosis hepática.

Los doctores Vidal Delgado Rizo, Mary Fafutis Morris y Jorge Segura Ortega, investigadores del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, analizaron los efectos benéficos que reporta la inulina al organismo, al emplearla como suplemento alimenticio. Los especialistas determinaron que este carbohidrato disminuye los niveles de amonio en personas con cirrosis hepática, para aliviar así algunos de los síntomas asociados a esta enfermedad.

La cirrosis hepática inicia cuando se producen daños repetitivos de manera crónica que perjudican su capacidad de regeneración celular y disminuyen el flujo sanguíneo en la zona, comprometiendo sus funciones en el organismo.

1-golpehiga0718.jpgDelgado Rizo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que una de las complicaciones de la cirrosis hepática es el aumento de los niveles de amonio en el organismo, un compuesto que se genera en condiciones fisiológicas normales por bacterias dentro del intestino y por procesos metabólicos de sustancias nitrogenadas en el cuerpo, como las proteínas.

El amonio afecta las capacidades motoras y cognitivas del cerebro pudiendo provocar encefalopatía hepática; sin embargo, un hígado sano lo metaboliza y convierte esta sustancia en urea, que luego es eliminada por la orina. Delgado Rizo indica que la inulina ingerida es utilizada como alimento para las bacterias, produciendo un cambio en la microbiota del intestino y ayuda a la disminución y absorción de amonio.

Inulina en el organismo

Para probar los efectos de este carbohidrato, los investigadores, bajo la responsabilidad del médico especialista Jorge Segura Ortega, suministraron la inulina como suplemento alimenticio en pacientes.

El experimento contempló analizar los niveles de amonio de dos grupos de personas, a uno de ellos se les pidió ingerir inulina disuelta en agua tres veces al día, mientras que el otro ingirió lactulosa, una sustancia comercial utilizada para disminuir el amonio en el torrente sanguíneo.

“Hicimos los análisis, recopilamos los datos de cada grupo y descubrimos que la inulina de agave disminuía más los niveles de amonio que la lactulosa, y además, el costo económico de este suplemento para los pacientes era muy bajo”, señala Fafutis Morris, quien se encargó de la investigación inmunológica dentro de este estudio.

La investigadora, miembro nivel II del SNI, resalta que la inulina no es un medicamento ni cura la hepatitis, y dentro del proyecto solo se contempló analizar la disminución de amonio, aunque posteriormente se buscará conocer si este suplemento alimenticio también tiene algún beneficio en las funciones inmunológicas, así como ahondar en los mecanismos moleculares.

Impulso para los investigadores

La doctora Fafutis Morris relata que este proyecto, Inulina de agave, una alternativa para disminuir los niveles de amonio sérico en pacientes con cirrosis hepática, inició en 2010 gracias a la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social, una iniciativa apoyada por la Secretaría de Salud federal (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El resultado de esta investigación se convirtió en una solicitud de patente, que busca registrar el uso de la inulina como suplemento alimenticio contra manifestaciones clínicas provocadas por la cirrosis hepática.

Fafutis Morris señala que el siguiente paso será solicitar fondos para profundizar en los mecanismos de la reducción de amonio, buscar otras propiedades y reivindicaciones de la patente, además de buscar empresas interesadas en generar tecnología para la producción de este suplemento.

1-fafutis0718.jpgLos doctores Mary Fafutis y Vidal Delgado son dos de los investigadores que analizaron los efectos de la inulina. Foto cortesía UdeG.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Clúster de Plásticos de Querétaro, por una industria especializada

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El plástico es un material que está presente en la...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Abre el Conacyt primera convocatoria del Premio Nacional de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México Como parte del compromiso que tiene la administración actual...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...