30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe
Actualmente, la enfermedad de Alzheimer se reconoce como la causa más frecuente de demencia, y a diferencia de otras en las que predomina el deterioro mental y la desorientación absoluta, en ésta el sistema nervioso central olvida las funciones básicas, como masticar y tragar alimentos.

Se calcula que casi 30 millones de personas en el mundo sufren de esta enfermedad, la cual en la mayoría de los casos se registra después de los 65 años, aunque el deterioro neuronal pudo iniciarse 20 años antes.

Así lo señala en entrevista la investigadora de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Paola del Rosario Flores Rodríguez, quien ha sido invitada a participar en el libro electrónico “Mecanismos de neuroprotección innata” (Mechanisms of Innate Neuroprotection) que edita la revista Frontiers in Neuroscience.

El artículo “La relación entre el truncamiento y la fosforilación en la terminal-C de la proteína tau en los filamentos helicoidales pareados de la enfermedad de Alzheimer” (The relationship between truncation and phosphorylation at the C-terminus of tau protein in the paired helical filaments of Alzheimer’s disease) es el único capitulo realizado por investigadores latinoamericanos y del cual la doctora Flores Rodríguez es primer autor.

“Hasta ahora se conocían teorías que relacionan la evolución de la enfermedad de Alzheimer con dos proteínas: la amiloide, que se desempeña fuera de la neurona, y la tau dentro de la misma. Lo que hicimos fue realizar un estudio inmunohistoquímico en el Banco Nacional de Cerebros del Cinvestav (unidad Zacatenco), el cual coordina el doctor José Luna Muñoz donde registramos la historia de 20 años de la evolución de la enfermedad, es decir, analizamos por una parte cerebros en las fases iniciales de Alzheimer, donde no hay síntomas, así como otros órganos con daños más significativos y unos más en su proceso final.

“Particularmente nos centramos en la proteína tau, y lo que proponemos en el artículo es que ésta no tiene un efecto tóxico (truncamiento), como se consideraba hasta ahora, pero que además brinda protección (fosforilación), al grado que puede hacer que la enfermedad aparezca con 20 años de retraso”, detalla la científica Flores Rodríguez.

La realización del estudio que dio pie al artículo reconocido tuvo una duración de cuatro años, y en su elaboración participaron los doctores José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros, y el finado José Raúl Mena López, ambos investigadores del Cinvestav.
Más allá de las tres mil reproducciones que el artículo de la mexicana ha generado y las más de 800 descargas de la revista neurológica, la investigación marca nuevas líneas científicas para abordar el Alzheimer. “Si sabemos cómo empieza la enfermedad podemos tener expectativas de la terapéutica a emplear”, explica la también académica originaria del estado de Durango.

“En nuestros días se usan fármacos que inhiben la fosforilación y ahora sabemos que protege a la neurona, de manera que al desprotegerla la enfermedad evoluciona más rápido; entonces, no es la manera de detener el problema”, agrega la jefa del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Nutrición, de la UJED.

Asimismo, hace hincapié en que se tienen que buscar otros campos de investigación, por ejemplo, al ya no detener la patología en períodos finales, sino diagnosticar desde etapas tempranas. Para ello, ya trabaja en una investigación más en pruebas de diagnóstico en mucosas orales a fin de determinar si la proteína tau se encuentra ahí lo que puede señalar las etapas iniciales del Alzheimer.

“Estamos hablando de dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a tratamientos, al abordaje de la enfermedad de Alzheimer de forma integral. El impacto a nivel mundial ha rebasado nuestras expectativas e, incluso, ya hay contactos con laboratorios para trabajar en conjunto”, puntualiza la doctora Flores Rodríguez.

Finalmente, destaca que el trabajo en el que participa ha hecho que el panorama mundial de una mirada a lo que se hace en México en materia de ciencia pura. “Se han acercado a nosotros desde diversas perspectivas de la Neurociencia de diversos países, y así es como se han dado cuenta que realizamos investigación a la altura de las más reconocidas”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Agroecología e innovación campesina en el cultivo del maíz

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La milpa no empobrece el suelo, al contrario, lo enriquece y eleva su producción en la...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Firman Convenio de Colaboración el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y el Observatorio Nacional Ciudadano

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, .- El día de ayer se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el...

Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El tratamiento y reciclaje de aguas industriales representa un...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Logran estudiantes de ingeniería endulzante a bajo costo, con menos calorías

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Integrantes del Instituto Tecnológico de Morelia mejoraron el proceso industrial de xilitol, por el que fueron reconocidos a nivel nacional...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...