30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado alentadores resultados
De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) en el mundo, con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos. A su vez, en el estado de Nayarit existen 5 mil hectáreas para la producción de esta fruta, de las que se puede cosechar de 4 a 6 toneladas por hectárea, con una participación de alrededor de mil productores involucrados.

Sin embargo, la guanábana no goza de gran popularidad entre la población, lo que genera una pérdida de más del 20 por ciento de su producción, pues se echa a perder muy rápido por la gran cantidad de agua que contiene. Ante este panorama, el maestro Salvador González Palomares, profesor – investigador del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario “Mariano Azuela”, en Guadalajara, Jalisco, aplicó el proceso de secado por aspersión para obtener guanábana en polvo que conserva un 95 por ciento de los principales compuestos volátiles del fruto, entre ellos los componentes relacionados con el aroma y sabor.

En esta condición, el fruto alcanza una vida de anaquel de hasta dos años, en condiciones ambientales propicias, por lo que se ofrece a la industria alimenticia como saborizante.

El maestro González Palomares, quien es ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, explica que las experiencias de aplicar exitosamente el método de secado por aspersión para jamaica y noni le abrieron el panorama para implementarlo en guanábana, aunque implicara un reto por la gran cantidad de azúcares y fibra que componen al fruto.

Señala que el método implementado, actualmente en proceso de patente, tras varias pruebas dio como resultado un producto no caramelizado, y para ello se utilizó la mezcla de maltodextrina y goma arábiga, de lo cual se consiguieron las características sensoriales del fruto en 95 por ciento, en un polvo fácil de diluir en agua purificada o destilada.

“Los compuestos volátiles se caracterizaron por microextracción en fase sólida y cromatografía de gases-espectrometría de masas. El secado de las muestras se realizó a una velocidad de 1 kg/h de agua. La temperatura de entrada del secado fue de 180 ºC y de salida de 75 ºC. Del producto terminado hicimos mezclas en jaleas, mermeladas y agua fresca, y los resultados de las muestras realizadas en Guadalajara fueron muy satisfactorios”.

El biotecnólogo agrega que el método desarrollado respeta en todo momento las normas de medio ambiente. Incluso, la pulpa de desecho del proceso es triturada para utilizarse como composta.

El proyecto “Guanábana en polvo secado por aspersión” fue presentado por el maestro Salvador González Palomares en el primer foro Internacional de Talento Mexicano de Innovation Match Mx, llevado a cabo en Expo en Guadalajara, en abril del 2016.

De su participación refiere que si bien pudo dar a conocer su trabajo, le brindó la oportunidad de conocer proyectos de otros investigadores, y logró contactarse con sus pares, entre otros del Instituto Tecnológico Superior de Jalisco “Mario Molina”, del Módulo La Huerta, con quienes se sentaron las bases de vinculación y futuras participaciones en proyectos de investigación de agrobiotecnología y ciencias de los alimentos.

Finalmente, el científico jalisciense comenta que es de su interés abordar en siguientes oportunidades investigaciones para conocer y explotar propiedades medicinales de la guanábana, y que de ello se beneficie la población mexicana. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Estudiantes proponen método para obtener abono orgánico

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Fabrican papel con desechos de plátano

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas del Instituto Tecnológico...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...