27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Llaman a aprovechar potencial del agave para crear productos patentables

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

La investigación científica y el desarrollo tecnológico no generan bienestar ni crecimiento económico si no se transforman en productos y si esos productos no son protegidos legalmente mediante patentes. Esto se observa muy claramente en el caso de la planta del agave, que es una de las plantas más estudiadas en México, pero pocos productos se han generado de ella, en contraste con otros países del mundo donde se han registrado más patentes sobre productos y procesos relacionados con esta planta de ecosistemas áridos.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el estudio más ambicioso de inteligencia tecnológica sobre la planta del agave que se haya realizado hasta ahora, el cual fue financiado, en 70% por el Consejo Nacional de ciencia y Tecnología (Conacyt) de México, y en 30% por el despacho especializado en propiedad industrial Clarke Modet & Co.

Los resultados de esta investigación, documental y de campo, permiten ver que, en México, el 80% del agave que se utiliza industrialmente es usado para elaborar bebidas alcohólicas como el tequila, el mezcal y el sotol, mientras que Cuba, Alemania y Estados Unidos producen, con esta planta, plásticos biodegradables, medicamentos, detergentes, cosméticos, suplementos alimenticios y biocombustibles.

“Por esto hacemos un llamado de atención para todos los actores; industria, gobierno, academia y productores rurales, para que se aproveche de mejor manera la planta y el conocimiento que existe sobre ella”, afirmó, durante la presentación de los 4 volúmenes de conclusiones del estudio Aplicación industrial de la planta del Agave sp, la maestra en ciencias Teresa Rivera Lara, directora de Transferencia de Conocimiento de Clarke Modet & Co y coordinadora del proyecto.

El estudio permitió identificar que actualmente hay 542 patentes, de diferentes países, relacionadas con productos elaborados con agave o con procesos y técnicas industriales para aprovechamiento de diferentes componentes de la planta, desde azúcares hasta fibras

Nuevos negocios del agave

México es el país número uno, a nivel mundial, en número de especies de agaves, cactus y crasuláceas o suculentas. En este territorio se han descrito más de 350 especies y subespecies de agave aprovechable. El estudio Aplicación industrial de la planta del Agave sp organiza las posibles áreas de negocio que se pueden beneficiar de esta planta en cuatro grandes campos: Medicina, Agricultura, Química y Manejo integral de residuos.

“Este estudio puede beneficiar a todos los actores vinculados con la producción de agave, más allá del uso que ya se le da en la industria del tequila y otras bebidas”, explicó la maestra Rivera Lara.

“Detectamos que en ninguna parte del mundo había un compendio de información tecnológica-competitiva, de mercado y de usos tradicionales. Había datos aislados, pero no un compendio como el que ahora tiene México que permite ver, en un solo documento, lo que se está haciendo a nivel internacional en aplicaciones industriales del agave. Lo que encontramos es que en otros países han encontrado nuevas potencialidades de aprovechamiento del vegetal y ya han puesto en el mercado muchos productos, mientras que México no está enfocando sus baterías a usar todas las diferentes líneas de nuevos negocios que pueden surgir alrededor del agave”, añadió la experta en transferencia tecnológica.

Algunos ejemplos de los productos del agave que ya se están produciendo y en los que se podrían generar nuevas patentes son los siguientes:

En el Sector Agricultura: fertilizantes, bio-insecticidas, materiales para la construcción hechos con fibra de agave, como plafones y blocks para la construcción.

En el Sector Químico: detergentes, recubrimientos, barnices, biocombustibles y endulzantes como inulina, fructosa sólida y líquida o jarabe de agave.

En el Sector Medicina: tratamientos contra enfermedades gastrointestinales, Alzheimer y cáncer; elaboración de parches antisépticos e hilos de sutura para cirugías, así como alimentos funcionales y endulzantes para pacientes con diabetes mellitus tipo 2; fabricación de productos de cuidado de la piel y también elaboración de medicamento antisépticos de uso veterinario.

Y en el Sector de Manejo integral de residuos: el uso de la fibra del agave como bioabsorbente para el tratamiento de aguas residuales e incluso para limpiar tierra contaminada o chimeneas que emiten contaminantes al aire, o el uso del bagazo como biocombustible para generar electricidad.

“El mensaje que debe subrayarse es que hemos concentrado nuestros esfuerzos en usar la planta para producción de bebidas alcohólicas, pero la industria genera gran cantidad de desechos que tienen valor económico si se les transforma con tecnología y conocimientos científicos nuevos. El ejemplo más claro es el bagazo que desecha la industria tequilera y que podrían generar buenos ingresos para esta industria si apuestan por procesarlos”, reiteró Teresa Rivera Lara.

CRÉDITO FOTOS 1 Y 2: Antimio Cruz
FOTO 1: El estudio sobre aplicaciones industriales del agave se entregó en 4 volúmenes
FOTO 2: María Teresa Rivera Lara, (izq) fue la coordinadora del estudio
CRÉDITO DE LA FOTO 3: Sagarpa
FOTO 3:  Plantaciones de agave azul en Tequila, Jalisco.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

ASIPI se viste de tango

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Fuente: LUIS ALEJANDRO HENRIQUEZ., Secretario ASIPI, Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual, [email protected],  www.asipi.org, Venezuela. Buenos Aires con su riqueza...

Estado de México ofrece apoyo económico para tramitar patentes en 2016

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] El Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Mexicanos patentan proceso para extraer biocombustibles de microalgas

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

La compañía mexicana Asepro Ecología obtuvo dos patentes internacionales y cuenta con 14 secretos industriales para proteger un proceso original...

LA DOCTRINA DEL USO LEGÍTIMO EN DERECHOS DE AUTOR.

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

English version Resumen: Esta columna se analiza la doctrina del uso legítimo en el sistema legal estadounidense de Derecho de...

¿Es el liderazgo de la OMPI un cuento de hadas o una pieza clave para el desarrollo?

4 febrero, 2020

4 febrero, 2020

English version Con poco más de un mes para que finalice la carrera a Director General de la OMPI, es...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

2018 AÑO DE LA RENOVACIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL MEXICANA

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Fuente: FERMÍN REYES y RODRIGO VELARDE MIRANDA, Legarreta y Asociados, SC, www.legarreta.com.mx, [email protected], [email protected]. Ciudad de México, México. Este 2018...

México tiene un buen sistema de protección a la propiedad intelectual: Pfizer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

México tiene un sistema de protección a la propiedad intelectual sólido y ese es uno de los factores centrales para...

Moralidad y derecho a la luz de la ley de propiedad industrial Mexicana

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

“No se otorgará patente, registro o autorización, ni se dará publicidad en la Gaceta, a ninguna de las figuras o...

Va Elba Esther por el SNTE

7 abril, 2019

7 abril, 2019

Elba Esther dijo tener la decisión de dar la pelea “y la vamos a ganar por una razón elemental: porque no hay de otra”.

Con 250 mil pesos construyen auto eléctrico 100% mexicano

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Con una inversión de 250 mil pesos,  aportados por empresas e instituciones científicas, un equipo de quince estudiantes de Diseño...

IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-020 / 2017 IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0 México tiene el reto...

Sectores estratégicos – Instituto Nacional del Emprendedor

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Conocer los sectores estratégicos de nuestro país te ayudará a delimitar en qué Estado de la República puede funcionar mejor...

UNAM desarrolla proyecto tecnológico para pronóstico del clima

8 junio, 2019

8 junio, 2019

La medición de fenómenos atmosféricos por este dron ayudaría a conocer el movimiento de los gases contaminantes, lo que contribuiría en el diseño de planes de dispersión