19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con patente mexicana, INFOTEC y UAM ayudan a almacenar datos a bajo costo

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Protegido legalmente por una patente que le fue otorgada en 2015 por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec-Conacyt) promueve el uso de un sistema original de almacenamiento de grandes bases de datos, a bajo costo, llamado Babel. El sistema fue construido gracias a una colaboración académica con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.

Esta innovación puede servir a pequeñas y medianas empresas que actualmente ya no almacenan sus datos dentro de sus computadoras sino en el espacio virtual llamado Nube. La diferencia es que, en este caso, se puede decir que usarían el servicio de la Nube basados en una red de sitios independiente, en lugar de usar la Nube púbica, lo que también expone a los usuarios a posibles robos o secuestros de información.

Los usuarios que podrían beneficiarse son instituciones públicas, que manejan grandes cantidades de información como parte de su trabajo, por ejemplo, hospitales con cientos o miles de documentos para expedientes; centros escolares con historiales académicos de alumnos o negocios con miles de registros de insumos, gastos y dinámicas con proveedores o clientes. Otros posibles usuarios institucionales en México son el Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Rehabilitación.

Uno de los primeros usuarios es la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Ciudad de México. El sistema podría adaptarse a diferentes necesidades de almacenamiento. Es capaz de almacenar cientos de Tera Bytes de información o TB (1 TB = 1000 Giga Bytes o GB) y próximamente se busca que pueda almacenar 1 Peta Byte o PT (Un millón de Giga Bytes).

Inspirado en un cuento

El desarrollo tecnológico fue creado en la Universidad Autónoma Metropolitana en sus diferentes etapas: pruebas de concepto, prototipo, unitarias, integración y desempeño explicó el doctor Ricardo Marcelín Jiménez, responsable del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en la UAM-I.

La plataforma –inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges La biblioteca de Babel referente a un acervo que podría ser infinito– surgió de un convenio de colaboración entre la UAM y el Infotec, que es propietario de los derechos patrimoniales del sistema.

Debido a la creciente necesidad de almacenar datos, que experimentan individuos, instituciones y empresas, han surgido prestadores de servicios de almacenamiento que pueden resultar muy caros, por esto se pensó que Babel ofrecería una alternativa excelente debido a que representa una mejor relación costo-beneficio.

El profesor Ricardo Marcelín y sus alumnos del Laboratorio de Análisis de Rendimiento de Teleservicios trabaja en temas vinculados con la ciencia y la tecnología de la información y, por lo tanto, observan que hay tendencias respecto de la administración de datos, en el sentido de que se ha convertido en un activo estratégico para las organizaciones.

La magnitud de la documentación ha crecido, por lo que es necesario revisar los mecanismos de gestión, desde el acopio, la catalogación y la recuperación hasta el conocimiento contenido en lo que se recopila, por lo que Babel utiliza técnicas de codificación avanzada para optimizar la redundancia de las carpetas, es decir, requiere menos recursos para garantizar la integridad y la disponibilidad.

Otras ventajas son la capacidad de emitir alertas al presentarse una falla, lo que permite tomar acciones para atenuar el riesgo antes de una condición crítica; su compatibilidad con Linux, iOS y Windows, entre otros sistemas operativos, y su ejecución desde una computadora, tableta o teléfono móvil.

Babel brinda salvaguardas de tolerancia a fallas de alta disponibilidad y escalabilidad, lo cual significa que una instancia que demanda una capacidad de 20 terabytes, en unos años solicitará el doble o más, por lo que la propuesta del proyecto es que “las organizaciones medianas y grandes tengan la posibilidad de ser los propios gestores de sus recursos estratégicos”, como explico el profesor universitario, en un comunicado de la UAM-I.

En el equipo de investigación participan también los maestros Jorge Luis Ramírez Ortiz y Orlando Muñoz Texzocoleta, egresados de la maestría en Ciencias y Tecnologías de la información, y los licenciados Geraldine Ponce Calderón, Raúl Mejía Garnica, Javier Hernández Olvera y Eduardo Pérez Enríquez, egresados de la licenciatura en Computación de la Unidad Iztapalapa.

 

FOTO 1: El sistema Babel se basa en el concepto de la Nube pero se apoya en una red de sitios independiente
CRÉDITO DE LA FOTO 1: INFOTEC
FOTO 2: El profesor Ricardo Marcelín y sus alumnos del Laboratorio de Analisis de Rendimiento de Teleservicios, de la UAM, construyeron Babel
FOTO 3:  El sistema de bajo costo puede ser muy útil para PYMES e instituciones públicas.
CRÉDITO DE LAS FOTO 2 Y 3: UAM

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La caducidad marcaria en México, supuestos y alcances jurídicos.

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: Lic. José Roberto Garza García, Protección de Marcas y Patentes, www.promapmx.com   Nuestro sistema jurídico de Propiedad Industrial con especial énfasis...

Supera Inversión Extranjera Directa los 10 mil millones de dólares durante el primer trimestre de 2019

16 mayo, 2019

16 mayo, 2019

Según la Secretaría de Economía hay un incremento de 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Moralidad y derecho a la luz de la ley de propiedad industrial Mexicana

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

“No se otorgará patente, registro o autorización, ni se dará publicidad en la Gaceta, a ninguna de las figuras o...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

La tecnología móvil de las imágenes

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, [email protected] – [email protected]   Las expresiones...

MECANISMOS DE DEFENSA EN SUPUESTOS DE USO NO AUTORIZADO DE UNA MARCA REGISTRADA

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Fuente: LIC. JOSÉ ROBERTO GARZA GARCÍA, Protección de Marcas y Patentes, [email protected], www.promapmx.com, Monterrey, Nuevo León, México www.promapmx.com LA EXCLUSIVIDAD...

PREMIACIÓN 8° PREMIO DE PERIODISMO SOBRE INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 2017

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-033 / 2017 Premios al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica: la revista Newsweek en español y...

El arte de Patentar

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Entrevista al  Lic Rodrigo Lanuza Director General de Revista MiPatente para CONACYT y Radio Conciencia https://www.youtube.com/watch?v=OV3h-_aJUvQ Comparte tu opinión sobre...

CADUCIDAD DE LAS MARCAS

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Fuente: CÉSAR ARANDA BONILLA, [email protected], Aranda|Mora, Abogados especializados en   Propiedad Intelectual, Civil, Derecho Familiar, Mercantil, Puebla, Pue. Resumen: Este...

Formación de emprendedores vinculados entre las universidades, el gobierno y las empresas

19 diciembre, 2017

19 diciembre, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 70 y 127 [email protected],   https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel Resumen En nuestro país se requiere...

Suma UNAM 160 empresas innovadoras incubadas desde 2009

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El rector de la Universidad...

Presentan 78 mil patentes de inteligencia artificial en 2018

4 junio, 2019

4 junio, 2019

La compañía que cuenta con más patentes en inteligencia artificial es Microsoft, con 18 mil 365 hasta el tercer mes de este año

Sorprende caída de meteorito en Uruapan

27 mayo, 2019

27 mayo, 2019

El registro fue aproximadamente a las 9:15 de la noche, cuando vecinos reportaron que escucharon un fuerte estruendo

UNAM y SAGARPA llevarán a zonas rurales tecnología de energía con biomasa

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Después de un año de pruebas en una planta a piloto, localizada en Ciudad Universitaria de la UNAM, la Universidad...

¿Por qué no podemos patentar el software? Razones técnicas y económicas

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: Lic. Efraín Hernández González Abogado litigante y asesor jurídico. Director de H&Go Abogados y Asociados en Guanajuato, especializada en...