15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Espera UAM respuesta del IMPI sobre sustancia para pacientes que no producen saliva

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Científicos del Laboratorio de Farmacia Molecular y Liberación Controlada, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco (UAM-X), están a la espera de la respuesta del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) sobre una solicitud de registro de patente, que ingresaron en 2013, para proteger legalmente una nueva composición que estimula la producción de saliva.

Esta nueva formulación farmacéutica, que surge a lo largo de diez años de investigación de un grupo coordinado por el doctor Carlos Tomás Quirino Barreda y la doctora Norma Angélica Noguez Méndez, ayuda a pacientes que perdieron la mayoría de sus glándulas salivales, por haber recibido radioterapia contra cáncer de cabeza o cuello.

Los universitarios usaron como modelo de estudio y trabajo al fármaco Clorhidrato de Pilocarpina, que ya era conocido por favorecer la estimulación de distintas glándulas pero sus formas de administración causaban nausea y dolor de cabeza, por lo que había que construir una forma farmacéutica nueva, que no existía en México.

“El producto sólo se vende en forma de tabletas o de gotas óticas (para los ojos), pero se observó es que estos generan efectos indeseables porque se absorbe por todo el cuerpo, y tiene que pasar por estómago, intestinos, sangre e hígado. En cambio, con el desarrollo que nosotros hicimos actúa solamente sobre la glándula salival porque se aplica directamente en la boca y reduce los efectos adversos”, aclaró la doctora Noguez Méndez.

Quirino Barreda y Noguez Méndez, informaron que su formulación fue probada con éxito en un primer grupo de 15 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), de la Secretaría de Salud. Ese estudio clínico mostró que, después de una semana de recibir el tratamiento, el volumen de secreción de saliva creció hasta 160 por ciento entre quienes recibieron el tratamiento.

El equipo científico está a la espera de la respuesta del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) sobre su solicitud de patente, la cual presentaron en 2013, antes de iniciar el proceso conocido en innovación como “última milla” para llevar el producto al mercado.

“Es importante aclarar a las personas que, aunque tenemos ya la formulación todavía no podemos aplicarla a pacientes que vengan a solicitarla a la Universidad porque nosotros debemos cumplir con la legislación farmacológica y para eso debemos tener la respuesta de la solicitud de patente y poder avanzar a escalar la producción de la composición”, dijo la doctora Norma Angélica.

Frenar los efectos adversos

La muerte de células de glándulas salivales es uno de los efectos adversos más conocidos del tratamiento contra cáncer de cabeza o cuello. Este daño se llama Gerostomía. Sus síntomas son resequedad y elevación de temperatura dentro de la boca, además de dificultades para comer y hablar. La innovación de la UAM se aplica en forma de atomizador o spray, debajo de la lengua y en las caras internas de la boca. Así estimulan la producción de saliva en las glándulas que quedan sanas.

“Cuando los pacientes ya no tienen la capacidad, al 100 por ciento, de generar saliva, podemos ayudarles con la aplicación de fármacos que estimulan a las glándulas exócrinas, incluso las sudoríparas y las lagrimales. Esto puede ayudar a recuperar parte de la función glandular”, explicó en su laboratorio de la UAM-X el doctor Carlos Tomás.

El investigador dijo que el desarrollo no hubiera sido posible sin 10 años de colaboración con expertos del Departamento de Atención a la Salud, de la UAM, así como con estudiantes de servicio social de la carrera de Químico Fármaco Biólogo, profesores de estomatología y oncólogos del INCan.

“Nos tomó muchos años conocer las características de la saliva de los mexicanos y conseguir en laboratorio una composición que por un lado simulara la composición de la saliva (es decir hacer una saliva artificial), y luego incorporamos la Policarpina y el trabajo fue cómo mantener estable el principio activo durante varios meses. Con esa formulación buscamos el acercamiento del INCan y logramos los resultados que fundamentan nuestra solicitud de patente”, sostiene el doctor Tomás Quirino.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CÓMO PROTEGERSE DE LA COMPETENCIA DESLEAL

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

Fuente: JULIÁN PAVÓN BECERRIL, Abogado en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, Ciudad de México, México,  [email protected] Existen límites cuando un competidor imita o desacredita...

GUANAJUATO 2º LUGAR A NIVEL NACIONAL EN REGISTRO DE MARCAS COLECTIVAS

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Fuente: TERE LÓPEZ TERRONES, Especialista en registro de marcas y en Derecho de Autor, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected] A partir de...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

México a la vanguardia en materia de propiedad industrial, con las nuevas reformas a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI)

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

Ciudad de México, .- Hoy entran en vigor las reformas y adiciones a la Ley de la Propiedad Industrial (LPI),...

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

Certifican productos de cocodrilo mexicano de granjas sustentables

4 abril, 2016

4 abril, 2016

Por: Antimio Cruz Bustamante.      El primer programa piloto que certificará paso a paso la transformación y venta de piel...

“La protección de la imagen comercial o ‘trade-dress’ en México.”

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

Esta columna analiza los nuevos alcances de la protección del trade dress en México como consecuencia de la Tesis Aislada...

Desarrolla CICESE tecnología para captar agua de la niebla costera

19 julio, 2017

19 julio, 2017

FUENTE: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos mexicanos desarrollan una...

Hashtags y su uso en redes sociales.

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Por: Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   #Todos #tenemos #un #amigo #que #siempre #publica #en #redessociales #así....

CIBEROCUPACIÓN INDEBIDA

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: LIC. SAYRA AGUILAR,  Abogada y Conferencista en Propiedad Intelectual, Marketera, Catedrática y Directora en Moksha Creativo   ¿CÓMO PROTEGER LOS...

Desarrollan patente en la UG para reducir viscosidad del petróleo

30 abril, 2019

30 abril, 2019

Académicos de la Universidad de Guanajuato (UG), liderados por el doctor Miguel Ángel Vázquez Guevara, desarrollaron moléculas que reducen la viscosidad del petróleo

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Con plumas y conchas, estudiantes elaboran plafones y blocks para muros

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Con la idea de aprovechar...

Nanoencapsulamiento de Nanopartículas Magnéticas como Posible Vector Teranóstico

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Resumen En este trabajo se buscó la implementación de un sistema nanocompuesto para el diagnóstico y la liberación controlada de...

La docencia, una especie de fuente de la juventud: Leonardo Lomelí

15 mayo, 2019

15 mayo, 2019

“La educación es, en esencia, un acto de amor, una especie de autoegoísmo, de transformar al otro transformándonos a nosotros mismos en el proceso”, afirma Melchor Sánchez Mendiola.