30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Las bondades bioactivas de algas marinas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas.

“México cuenta con dos litorales, siendo así un país megadiverso y rico en recursos como las algas marinas, por lo que la importancia de estos productos es que pueden aplicarse en el área alimenticia, como ingredientes o a través de suplementos, nutracéuticos, etcétera. Es importante generar productos, pero dichos productos no van a ser posibles si no se utilizan tecnologías nuevas que permitan tener un mayor rendimiento a partir de su materia prima o fuente de obtención”, precisó el químico farmacobiólogo Gerardo Espinosa Velázquez, colaborador del proyecto y estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la institución.

De acuerdo con los investigadores, a partir de 2000, las algas marinas tomaron mucha importancia debido a que presentan diversos polisacáridos en su estructura, que tienen diferentes propiedades y pueden ser aplicados en áreas como medicina y alimentos.

“En cuanto a las tecnologías, es importante ver qué se ha trabajado anteriormente y poder proponer una opción más viable, que gaste menos energía, más sustentable, es decir, hacer uso de tecnologías limpias que nos permitan ahorrar costo-tiempo-energía y que podamos obtener lo que buscamos sin emitir residuos”, comentó el especialista Espinosa Velázquez.

Nuevas tecnologías

Los científicos señalaron que en este proyecto, dirigido por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, profesor investigador del DIA, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), emplean tecnologías como microondas, ultrasonido, el uso de enzimas y algunas otras, dentro de la parte biotecnológica.

De acuerdo con el proyecto, los polisacáridos que se obtienen de las algas marinas pueden tener diversas aplicaciones potenciales, principalmente en la industria alimentaria y médica.

1 extraccion2706Los especialistas agregaron que estas tecnologías pueden aplicarse durante el procesamiento de algas en las zonas costeras del país, para obtener algunos extractos y poder recuperar estos polisacáridos y aplicarlos en alguna matriz o alimento.

Entre los resultados preliminares de esta investigación, destacó que la extracción asistida por vía enzimática permite obtener rendimientos comparables con los reportados en literatura científica para los extractos crudos secos para las condiciones evaluadas en laboratorio. Existe un mismo perfil de los espectros de infrarrojo para los diferentes tratamientos, por lo que los grupos funcionales de los compuestos permanecen iguales que en su control sin tratamiento enzimático.

En cuanto a la extracción asistida en una cámara de microondas presurizada, los resultados indicaron que, para estas condiciones, no existe diferencia significativa entre el uso de microondas y el uso de agua como solvente para recuperar los compuestos bioactivos, como son los polisacáridos sulfatados, también llamados fucoidan (PS) de las macroalgas. Los PS de la macroalga Macrocystis pyrifera se pueden obtener sulfatados o parcialmente sulfatados, los mismos permiten que presente actividades biológicas.

“No solo el rendimiento importante, sino el uso de una tecnología que permita obtener estos materiales o compuestos que no sean degradados o modificados para que presenten estas actividades. Aplicar nuevas tecnologías que puedan ser más limpias y que, a su vez, no modifiquen estos compuestos es significativo”, indicó el colaborador Espinosa Velázquez.

En el futuro, los especialistas buscarán evaluar algunas propiedades bioactivas que presentan, particularmente, los polisacáridos sulfatados de las algas marinas, debido a sus múltiples propiedades antivirales, antibacteriales, antioxidantes, anticoagulantes, antitumorales, etcétera.

“Creo que es muy importante la investigación en México, en esta materia nos podemos comparar con otros países ya que lo que se hace en nuestro país es de calidad, y al ser un país rico en ecosistemas se puede acceder a recursos que otros países no tienen. Es decir, se puede aprovechar la acuacultura para el cultivo de algas como lo hacen otros países y así generar productos para diversas áreas como biomedicina, alimentos, investigación, entre otras”, enfatizó el científico Espinosa Velázquez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Logran científicos de México y Europa caso de éxito en vinculación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Tejieron relación que concluye en acuerdo para impulsar la investigación energética y buscar escalamiento a la industria La...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

EL COLEGIO NACIONAL Comunicado de prensa 23 de marzo  2017 Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Nuevas tecnologías para atender la enfermedad de Alzheimer

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la demencia como...

Crean botana a partir del xoconostle que reduce glucosa, colesterol y triglicéridos

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El alimento controla los niveles en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto deshidratados y es ideal para...

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

¿Qué es inteligencia tecnológica?

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

México ya cuenta con oficinas de gobierno, inversionistas y empresas que están generando riqueza y empleos basados en el conocimiento....

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...