30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control

La dermatitis atópica forma parte de los cinco padecimientos cutáneos más comunes entre los niños mexicanos, pues se presenta entre el 1.1 y el 3.1 por ciento y en los adultos, tres por ciento la padece, de acuerdo con la Fundación Mexicana para la Dermatología.

Esta enfermedad es una alteración crónica en la piel, inmunológica, hereditaria e incurable, la cual provoca inflamación en la piel casi todo el tiempo, aparición de prurito (ronchas), comezón, irritación, hipersensibilidad, cicatrices y como consecuencia de los estragos físicos, 60 por ciento de este sector tiene depresión y ansiedad.

Según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología, en 99 por cierto de los infantes los síntomas aparecen desde los nueve meses. La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad cutánea por más de 37 años y de esta población sólo dos de cada 10 no logran un control, explicó María de Jesús Vázquez, gerente médica del área de inmunología en Sanofi, en el marco del foro “Cambiando vidas más allá de lo imaginable”. Además, el 17 por cierto de los pacientes han sido hospitalizados por lo menos una vez.

Debido a las escasas investigaciones y avances tecnológicos, el último medicamento desarrollado y aprobado en México para combatir esta afectación data desde hace 18 años, explicó Esther Guevara, dermatóloga pediatra en el hospital regional “Adolfo López Mareos” del ISSSTE en a la Ciudad de México; además, los pacientes con dermatitis atópica era diagnosticados con enfermedades diferentes antes de una evaluación correcta. Mauricio Guisar, director de Sanofi Genzime, mencionó que una persona puede pasar seis años antes de que un médico detecte este padecimiento.

Actualmente, existe más información al respecto y se puede actuar de manera eficaz ante estos casos; sin embargo, los métodos que hasta ahora se habían implementado no permiten un control ideal.

Ante ello, las personas utilizan múltiples medicamentos para aminorar los síntomas: esteroides tópicos, antibióticos para evitar infecciones en la piel, cremas humectantes, bloqueadores, ropa, jabones y dietas especiales, medicamentos extras para quitar la comezón, antidepresivos y ansiolíticos.

Incluso, utilizan sustancias más fuertes que no son creadas para personas con esta enfermedad y las consecuencias son eventos adversos como daños en el hígado, hipertensión, entre otros, según María de Jesús Vázquez.

Entre los tratamientos comunes para controlar la enfermedad se encuentran la fototerapia, inmunoterapia, probióticos, entre otros.

Sin embargo, tras veinte años de investigación, la farmacéutica Sanofi desarrolló el primer anticuerpo monoclonal humano, Dupilomab, medicamento que se dirige al área donde se está desarrollando la inflamación constante y bloquea el grupo de proteínas que causan los síntomas de la enfermedad.

Este producto consta de aplicaciones mensuales. Los expertos mencionan que los resultados son visibles después de la segunda semana y ya fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y probado en 13 países. En México en julio de este año, la Comisión Federal para la Protección de Registros Sanitarios (COFREPIS) autorizó el permiso para venderlo para las personas con dermatitis atópica moderada a severa. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Impulsa IPN consumo del charal con complemento alimenticio

31 julio, 2017

31 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Está elaborado también con espinaca Aporta ocho por...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Constructor mexicano participará con motocicleta única en campeonato de Alemania

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pedro Zamora Briseño Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la niñez, Carlos Adrián Montaño Hurtado tuvo la inquietud de...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...