30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que para ganar no se necesita tener la máquina más rápida, sino tener la más eficiente. Este concepto atrajo a Heriberto Ávalos y a Enrique Munive, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para crear Kalani.

Con la idea de participar en el Shell Eco-marathon, competencia de automóviles eléctricos llevada a cabo en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, Ávalos y Munive crearon el equipo Dzec (nombre maya que hace alusión al escorpión, mascota de la FI), conformado por seis alumnas y seis alumnos de diferentes semestres y áreas, como ingeniería eléctrica electrónica, mecánica, mecatrónica y química, con el fin de tener un equipo que pudiera aportar ideas desde la perspectiva de su área.

El nombre Kalani viene del náhuatl, es el sonido que producen dos metales al chocar, y tiene capacidad para albergar solo a una persona en su interior, cuenta con un chasís de aluminio, un cuerpo construido de fibra de vidrio y algunas partes de acero. En el cuerpo se puede ver a Quetzalcóatl, adorno elaborado por los mismos ingenieros.

1-cuarenta0918.jpgEn cuanto a su desempeño en la pista, Heriberto Ávalos comentó: “Hicimos algunas pruebas en las que obtuvimos una eficiencia de 87 kilómetros por kilowatt-horahora. Con una sola carga del banco de cuarenta y ocho baterías de polímero de litio logramos recorrer 15 kilómetros”.

De México a Brasil

Una vez terminado el vehículo y con todo preparado para competir en el certamen celebrado en Brasil, el quipo se topó con grave problema, pues no se consiguieron apoyos para cubrir los gastos de envío, por lo que tuvieron que ingeniárselas para transportar el vehículo de 25 kilogramos y con dimensiones de 120 centímetros de ancho, 210 de largo y 70 de altura.

“Lo que se hizo fue trozar el vehículo en varias piezas y cada uno de los seis integrantes del equipo que viajó a la competencia se llevó un pedazo del automóvil en sus maletas, para posteriormente ensamblarlo en Brasil”.

1-casco0918.jpgSe planeó cuidadosamente cuáles iban a ser los cortes a realizar, pues un vez llegados a Brasil, tendrían tres días para ensamblar el auto sin las herramientas con las que contaban en la universidad. Para resolver ese problema, se diseñaron ensambles con tornillos, de forma que el armado de las piezas fuera lo más fácil posible.

“Metimos tornillos en las piezas que empataban, de forma que todo el coche estaba atornillado (…) Esto no afectó el desempeño ni la seguridad del auto, porque justo como fue planeado, los ensambles se hicieron en puntos donde no se sacrificaba la estructura”, comentó Ismael Vázquez.

Una vez en el recinto de la competencia, el vehículo tuvo que ser sometido a diez inspecciones técnicas para verificar aspectos como el frenado, la seguridad del piloto, las dimensiones máximas y pruebas de visibilidad para determinar si la persona que viaja a bordo del auto es capaz de ver la pista sin problemas y evitar obstáculos que pudieran presentarse. El equipo aprobó nueve de diez pruebas.

La única prueba que fallaron fue la del claxon, pues durante el trayecto en avión de México hacia Brasil, el regulador eléctrico que conectaba la bocina con las baterías se descompuso, impidiendo que pudiera funcionar. A pesar de este fallo, su trabajo fue reconocido por los jueces del evento. “Nos sentimos orgullosos porque competir durante todo este tiempo y contra otras personas de otro país es difícil, pero todo pudimos resolverlo”, expresó Karen Jiménez.

1-integra0918.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Crean alimento para aves libre de hormonas con desperdicios orgánicos

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Janeth Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Eduardo Broca Pimienta, Henry David Palma Palma y...

17 mil voluntarios prueban medicamentos genéricos en México

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo),...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gabriel Betanzos Cabrera, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien ha...