30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación Aplicada en Nutrición 2017

En México, los niños entre 0 y 2 años son quienes presentan mayor prevalencia de la carencia de vitamina A, nutrimento esencial en el desarrollo y maduración de los sistemas inmunológico, respiratorio y gastrointestinal.

Ante la problemática, investigadores de Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), la Universidad de Sonora (Unison), y uno más de la Universidad de Wisconsin-Madison, idearon una metodología innovadora que conjunta técnicas para la cuantificación y calificación de leche materna consumida por el lactante, a fin de evaluar el estado de vitamina A en el proceso de lactancia.

El proyecto, que obtuvo el primer lugar del Premio en Investigación Aplicada en Nutrición 2017, es auspiciado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente y alineado con las técnicas promovidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, pues emplea isotopos estables.

“Consideramos una técnica ya empleada para la cuantificación de la leche materna consumida por los infantes llamada ‘dosis a la madre’, la cual sería combinada con otra técnica que valora la calidad de micronutrientes de la leche materna enfocada a la vitamina A”, explica la doctora Verónica López Teros, académica adscrita al departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora (Unison) y quien encabeza al equipo científico.

En ‘dosis a la madre’ se da a beber a ésta ‘agua pesada’, la cual en su estructura en vez de dos átomos de hidrógeno tiene dos átomos de deuterio y uno de oxígeno, lo cual la hace más pesada y permite su identificación. Se espera un tiempo de equilibrio a fin de que se distribuya en todo el cuerpo de la mamá y que posteriormente a través de la leche materna pase al bebé.

A continuación, se determina la cantidad de deuterio en la saliva de la mamá y la del bebé durante 14 días y mediante el empleo de algoritmos matemáticos se calcula la leche ingerida por el lactante. Al tiempo que el deuterio desaparece en la madre, tiende a aumentar en el infante.

En el proceso se utilizan isotopos estables, los cuales se encuentran naturalmente en nuestro cuerpo en concentraciones muy bajas y que son totalmente inofensivos. Es importante señalar que los aquí empleados no deben confundirse con los isotopos radiactivos que son usados para otros fines.

La técnica ‘dosis a la madre’ es ampliamente promocionada por el Organismo Internacional de la Energía Atómica a través del programa “Átomos por la Paz”. En México, por ejemplo, se ha empleado en madres que maniobran con pesticidas en campos agrícolas para cuantificar la presencia de químicos en leche materna, explica el doctor Humberto Astiazarán García, coordinador de Nutrición del CIAD y quien forma parte del innovador proyecto.

El científico acota que como parte de la investigación se trabajó con 57 binomios madre e hijo en zonas agrícolas y urbanas de Hermosillo, Sonora. “La información recabada va más allá de lo individual, pues también su acopio determina la situación nutrimental de una comunidad”.

El trabajo científico fue publicado en febrero pasado en la revista internacional Nutrients.

Por su parte, la investigadora de la Unison precisa: “Sabemos exactamente cuánta leche materna consume el niño, así como las kilocalorías y la grasa que es esencial para que se absorba la vitamina A. También se puede saber la grasa corporal de la madre y conocer si cuenta con las reservas suficientes para cubrir las demandas de energía requeridas durante la lactancia”.

El Premio en Investigación en Nutrición es otorgado por el Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Fomento de Nutrición y Salud; el Colegio Mexicano de Nutriólogos y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Los reconocidos son los investigadores Verónica López Teros, Humberto Astiazarán García, Ana Teresa Limón Miró, Mauro E. Valencia, Orlando Tortoledo y Sherry Tanumihardjo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Crean científicos mexicanos análogo de metformina que disminuye sus efectos tóxicos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Los resultados en diabéticos son alentadores y esperan la oportunidad de transmitirlos a interesados en la industria farmacéutica La metformina...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

El maíz gigante de Jala

22 octubre, 2016

22 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La raza de maíz Jala es conocida en el mundo por sus mazorcas que alcanzan más...

En la BUAP se crea el biocombustible más barato del mundo: tres pesos por litro

14 junio, 2017

14 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encontraron los catalizadores adecuados para llevar su producción...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Transmisión de energía solar desde el espacio

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar la curiosidad en los jóvenes por estudiar la energía solar desde el espacio fue...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...