28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al programa de Cátedras Conacyt estudia los factores de riesgo de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos en la Zona Metropolitana de Acapulco (ZMA).

El objetivo de este estudio es analizar los procesos de urbanización, los riesgos de desastres naturales y las políticas públicas que se han implementado, indicó Héctor Becerril Miranda, investigador de Cátedras Conacyt.

En entrevista, el especialista en urbanismo indicó que con el cambio climático los fenómenos meteorológicos cada vez son más impredecibles y más desastrosos y las ciudades que se encuentran cerca de los litorales son las más vulnerables.

“Las ciudades cerca de los litorales son las más expuestas al cambio climático y con más retos, ya que por un lado han crecido a través del turismo, en el caso de México, ahí es donde se concentra la economía de la ciudad y en muchos casos del estado se concentra en esas ciudades”.

Por ejemplo, en estados como Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo un gran porcentaje de su economía está basada en el turismo de ciudades como Acapulco, Los Cabos y Cancún, respectivamente.

Captura de pantalla 2016-12-14 a las 12.26.29.pngYa se ha visto lo que sucede, económica y socialmente, cuando fenómenos naturales impactan estas ciudades. Cabe recordar que en 2005, el huracán categoría cinco Wilma impactó las costas de Quintana Roo y dejó pérdidas por más de mil 752 millones de dólares, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

En tanto que en 2013, los fenómenos naturales Manuel e Ingrid impactaron las costas de Guerrero dejando más de 100 muertos y 68 desaparecidos, además ocasionaron daños por 380 millones de dólares, de acuerdo con datos del gobierno estatal.

Tan solo un año después de Manuel e Ingrid, en 2014 un huracán categoría tres impactó las costas de Baja California Sur y dejó daños por más de siete mil 870 millones de pesos, según datos del gobierno local.

A la alza daños de desastres naturales

Además de los ya mencionados, México ha enfrentado un número creciente de fenómenos climáticos extremos que han generado pérdidas humanas y altos costos económicos y sociales.

De acuerdo con el estudio Agua y medio ambiente. Un prontuario para la correcta toma de decisiones, realizado por el Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., los daños económicos relacionados con estos eventos generaron pérdidas económicas por más de 284 mil 351 millones de pesos de 2000 a 2012.

Asimismo, durante este periodo se registraron en promedio 152 muertes por año por las mismas causas, lo que sumaría en total más de mil 500 muertes, según dicho estudio.

Por tal motivo, es necesario realizar un estudio integral que analice la parte urbana, económica, social y las acciones públicas para poder sugerir estrategias que coadyuven a disminuir los impactos de desastres naturales.

Acciones para el bien social

Héctor Becerril Miranda, en coordinación con las doctoras Rocío López Velasco y Gloria Torres Espino, ambas investigadoras de la Uagro, analizará los procesos de urbanización, los riesgos de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos y la acción pública.

Derivado de este trabajo, los investigadores generarán artículos para publicar en revistas indexadas, participarán en eventos académicos y elaborarán reportes técnicos.

Asimismo, buscarán la vinculación con los diferentes actores sociales involucrados (público, privado, sociedad civil y academia, etcétera) para la creación de estrategias conjuntas que atiendan el problema. Para de esta forma poder incidir en los procesos de políticas publicas para la reducción de riesgos de desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos, indicó el especialista.

Captura de pantalla 2016-12-14 a las 12.20.00.png¿Quién es Héctor Becerril Miranda?

Es arquitecto y urbanista. Sus principales temas de investigación son: análisis de políticas públicas, desarrollo urbano y vivienda. Estudió la licenciatura y la maestría en arquitectura en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Lyon (ENSAL) y, posteriormente, en París realizó otra maestría en urbanismo en el Instituto Francés de Urbanismo (IFU). En 2015, concluyó su doctorado en planificación del desarrollo en la University College London (UCL) y en 2016 se incorporó al programa Cátedras Conacyt en donde fue asignado a la Universidad Autónoma de Guerrero.

AUTOR: Verenise Sánchez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Recolectan Politécnicos basura electrónica para reutilizar sus componentes

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Durante el primer Rescate Electrónico 2017 se...

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Diseñan software para divulgar cora y wixárika

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Estatal de Culturas...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...