30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) dieron a conocer propuestas de alimentos y bebidas saludables utilizando ingredientes innovadores para su elaboración.

Estos proyectos son parte de una iniciativa de la Facultad de Química de la UAQ para incentivar en los estudiantes la generación de propuestas integrales de productos que no solo ofrezcan un valor nutricional al consumidor e innovación en el desarrollo de alimentos, sino que además deriven en esquemas de emprendimiento.

El primer proyecto fue Bugan Vida, bebida gasificada elaborada con hojas de bugambilia (Bougainvillea), propuesta por los estudiantes Yutitzi Ximena Barbosa Ayala, Nadia Soto Trejo y Alejandro Castrejón Castro.

El objetivo de este producto fue ofrecer al consumidor una nueva opción de bebida saludable utilizando como ingrediente principal la planta de bugambilia que, en la actualidad, solo es usada en arreglos ornamentales, así como en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades respiratorias, de acuerdo con el estudiante de ingeniería química en alimentos de la UAQ Alejandro Castrejón Castro.

1 bugan2807“Las hojas de bugambilia son ricas en compuestos llamados antocianinas, las cuales tienen propiedades antioxidantes, además de que son solubles en agua, es decir, cuando se hace el proceso de extracción se incorporan directamente en el producto y son las que le dan el color rosado característico a la bebida”, explicó.

Por su parte, la estudiante Yutitzi Ximena Barbosa Ayala abundó que una de las finalidades del desarrollo de este producto era que la bebida contara con propiedades nutracéuticas, por lo que se le disminuyó hasta en 50 por ciento la cantidad de azúcar con respecto a los refrescos que actualmente se encuentran en el mercado.

Cereal elaborado con residuos de café

Otros de los productos presentados por los estudiantes de la Facultad de Química de la UAQ fue Coffe Bites, cereal elaborado con maíz y subproductos de la industria del café (Coffea), elaborado por los estudiantes Diego de Jesús Huerta Arce, Andrea Paola Alcántara Morales, Norma María Peñaloza y Janet Sandoval Ramírez.

La idea de este producto surgió a partir de estudios sobre los beneficios a nivel intestinal de la fibra obtenida del residuo insoluble de café usado, llevados a cabo en el Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la UAQ por la doctora Rocío Campos Vega, quien mediante una tecnología emergente y amigable con el medio ambiente —con patente en trámite— ha logrado obtener ingredientes altos en fibra dietaria antioxidante benéfica para el ser humano a partir de este subproducto industrial, de acuerdo con el estudiante Diego de Jesús Huerta Arce.

“Se trata de un cereal a base de harinas de maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa) y fibra sólida obtenida de los residuos del café ya usado. Además de su alto contenido en fibra, está libre de gluten y es bajo en sodio (Na). Este cereal aporta 20 por ciento de fibra por porción, tiene el sabor característico del café, lo que implica una innovación, además de que para su elaboración se utilizan materiales de desecho, que en este caso fue de restaurantes y cafeterías, lo que abarata su costo de producción”, detalló.

1 cereal2807La presentación incluyó el proyecto Botanut, una botana elaborada con la pulpa y cáscara de mango (Mangifera indica), harina de quinoa (Chenopodium quinoa) y aderezo de chile piquín (Capsicum annuum L), realizada por los estudiantes José Eduardo Ramírez Morales, Luis Carlos Hurtado y María de Lourdes Pérez Tamayo, quienes destacaron que, a diferencia de la oferta de botanas que existen en el mercado que tienen una alto contenido en harinas y grasas, esta propuesta contiene una importante cantidad de proteínas, fibra y aminoácidos esenciales provenientes de la quinoa, principalmente.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, aseguró que la UAQ promueve que los estudiantes desarrollen productos innovadores en cuestiones de ingredientes y alimentación que además pudieran resultar competitivos en el mercado.

“La industria de los alimentos va en la tendencia de usar ingredientes subutilizados en la medida de lo posible. Hay muchos productos que son considerados de desecho pero que cuentan con propiedades nutricionales importantes y la idea es que los estudiantes los conozcan y elaboren propuestas creativas”, destacó.

La presentación de estos productos es parte de un trabajo conjunto entre las asignaturas de Desarrollo de Alimentos, Laboratorio de Tecnología 1 e Ingeniería en Proyectos de Inversión, donde participan académicos e investigadores de la facultad, como Silvia Lorena Amaya, Roberto Ríos Oviedo y Dulce María Rivera Pastrana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...