30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño industrial por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), creó un dispositivo de microcirugía y cuidados postoperatorios para pequeñas especies, el cual tiene como propósito privilegiar el bienestar de los animales experimentales, principalmente los roedores.

“El proyecto se inició en una materia de octavo semestre de taller de diseño y fue mi proyecto de tesis, tuvo una duración de un año. La necesidad se detectó por medio de mi hermana, quien es doctora, ella me dijo que las mesas de microcirugía le parecían muy rudimentarias, de manera que hice una búsqueda, me asesoré con doctores de la institución, busqué otro tipo de vinculación externa y fui detectando las necesidades que había”, subrayó.bioetica2416 1Fuente: Secretaría de Salud

Ávila Figueroa remarcó que recopiló evidencias y realizó entrevistas, información con la cual se percató de que los investigadores tienen dificultades para fijar las posturas de los animales, además de que los dispositivos de microcirugía existentes en el mercado emplean sujeciones como alfileres, hilos y ligas, las cuales lesionan a los roedores, pues es común que se les inflamen las extremidades, por lo que comenzó la búsqueda de un tipo de sujeción que no les causara hinchazones.

La egresada de diseño industrial por la UAA expresó que en su dispositivo de microcirugías se sujeta al animal mediante imanes, lo cual facilita que se vaya acomodando o manipulando el roedor, la cama está hecha con una aleación de acero que permite la aplicación de imanes de neodimio, facilitando el tensado de las abrazaderas, además, la mesa puede tener multiposiciones para un mejor manejo de los animales, así como un colchón térmico que sirve como incubadora y genera temperaturas que oscilan entre los 18 y 25 centígrados, evitando que los animales sufran de hipotermia, lo cual le permite fungir también como cama de recuperación.

Por su parte, Laura Patricia Mata Jurado, profesora del Departamento de Imagen y Productos de la UAA, comentó que el proyecto partió de una necesidad real y de un contexto específico, mismo que podría ser de importancia para áreas como la biología, medicina e investigación, las cuales utilizan mucho a los roedores para experimentar con ellos; sin embargo, la mayoría fallece porque no logran recuperarse tras los procedimientos, pero con este dispositivo de microcirugía se podría contribuir a una mayor sobrevivencia animal.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Estudiantes mexicanos enviarán experimentos a la NASA

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes de secundaria de Green Oaks School, ubicada en el...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Hacia la domesticación del orégano

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- México es el segundo productor de orégano en el mundo, después de...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

¿Cuáles son los peces dulceacuícolas en peligro de extinción?

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en la Tierra existen entre 15 y 100 millones de especies, de las...