30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

  • El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman parte de la Red Global conformada por 35 países.

 

Después de un proceso de dos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó el pasado 5 de mayo la incorporación de dos geoparques mexicanos a la Red Global de Geoparques, informó José Luis Palacio, coordinador del proyecto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo hoy en el auditorio del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El programa de geoparques inició hace 17 años, en el año 2000, empezó con cuatro geoparques en Europa. En 2004 se fundó la Red Global de Geoparques con la participación de países asiáticos y de otras regiones; para el año 2017 esta red tiene ya 127 geoparques distribuidos en 35 países alrededor del mundo. En el año 2015 se sometieron dos propuestas, las cuales, en el caso de México, se incorporan después de un largo proceso que implicó la evaluación y visita de dos especialistas europeos de la propia UNESCO de Portugal y de España, quienes recorrieron ambos geoparques el año pasado y después de una evaluación muy exhaustiva finalmente el 5 de mayo se tuvo la confirmación de que fueron aceptados” detalló el doctor Palacio.

Comentó que el comité ejecutivo de la UNESCO en su sesión 201, designó al Geoparque Comarca Minera y al Geoparque Mixteca Alta, como los dos  primeros geoparques mexicanos, dos de los cuatro que existen en América Latina y dos de los seis del continente americano (dos en Canadá, uno en Brasil, uno en Uruguay y dos en México).

“No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene una mayor relevancia”, expuso José Luis Palacio, exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

De acuerdo con la definición de la UNESCO, los geoparques mundiales cuentan la historia de 4 mil 600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. Promueven el patrimonio natural con vistas a fomentar el desarrollo sostenible de las regiones donde están ubicados y muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, además de que  informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos tales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

“La Mixteca Alta es una región del oeste de Oaxaca que comprende nueve  municipios, la superficie es de  415 kilómetros cuadrados, la particularidad de esta región es que está dentro de una zona indígena en la que hay mucha marginación. Oaxaca también es un estado afectado por una intensa erosión, una degradación de recursos y no obstante lo que se pueda pensar en términos negativos, la erosión en este caso tan ejemplar se convierte en un recurso educativo, además de que los bellos paisajes de este lugar derivan de la erosión, resultado de la interacción entre sociedad y naturaleza durante al menos 4 mil años.

“Este impacto se puede apreciar en la vegetación de las zonas planas, porque la endémica fue removida para abrir tierras y producir alimentos que en cierto momento resultaron insuficientes. Ante este escenario adverso, los habitantes del lugar instrumentaron técnicas agrícolas innovadoras como terrazas y en particular lama-bordos (los más antiguos datan de hace 3 mil 600 años) que permitieron a los pobladores disponer de sembradíos”, comentó el investigador, quien agregó que el lema del Geoparque de Mixteca Alta es: Erosión, Cultura y Geopatrimonio, porque las tres áreas están enlazadas y hay una riqueza enorme que se puede  transmitir a los visitantes por medio del geoturismo o turismo educativo.

Por su parte, el doctor Carlos Canet Miguel, recordó que la Comarca Minera es una región histórica en el estado de Hidalgo.  “El distrito minero de Real del Monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo, es decir, el 6 por ciento de toda la plata que se ha generado históricamente a nivel global procede solo de esta zona, es de suma importancia no solo por lo que implicó en la economía de la Colonia y después de México y del mundo, sino porque ha dejado un legado cultural tangible e intangible muy importante”.

El doctor Canet Miguel detalló que esta  zona tiene gran biodiversidad y geodiversidad, debido a que las altitudes son entre mil y 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo que propicia que la vegetación, plantas y animales sean muy variados, pero también la parte geológica repercute en la arqueología e historia del lugar. “En este sitio existieron unos yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica durante mucho tiempo y que le dio poderío militar a toltecas, teotihuacanos y mexicas”.

Es así, que México contribuye con dos geoparques y aumentar la presencia de América Latina en esta red global. Actualmente, está conformándose una Red Latinoamericana y del Caribe de Geoparques que se discutirá en un par de semanas en la reunión de la UNESCO que se realizará en Perú.

Pie de foto: No es común que un país someta dos candidaturas y las dos sean aprobadas, por ello, es que este evento tiene gran relevancia, expuso el exdirector del Instituto de Geografía de la UNAM, José Luis Palacio. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

El estrés empeora el estado de los pacientes con diabetes: especialista

2 julio, 2017

2 julio, 2017

Cuando es crónico puede contribuir a que se desarrollen con antelación las complicaciones propias del padecimiento Todo ser vivo requiere...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...