30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

AUTOR: Alejandro Durán

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio González Avilés, adscrito a la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), en conjunto con Hermelinda Servín y Luis Bernardo López, estudiantes de posgrado en la Facultad de Ingeniería Física de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), trabaja en un proyecto que fomenta el uso de estufas solares para habitantes en situación de pobreza de la sierra purépecha, al noroeste del estado de Michoacán.

banner estufas solares comunidades indigenas

A través del Programa de Desarrollo Sustentable de la UIIM, se ha buscado implementar estufas solares de bajo costo que permitan a los habitantes de las regiones altas del estado contar con formas sustentables y económicamente viables de desarrollo dentro de sus comunidades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Luis Bernardo López explica esta nueva implementación: “Por una parte está el desarrollo de la tecnología y, por otra, está la vinculación con las comunidades indígenas. Previamente se buscó la manera de generar capacitación en las personas que construyen los dispositivos, que fueran de la misma comunidad donde se implementarían las cocinas solares, y también explicar el uso y mantenimiento de estas estufas realizando los talleres en lengua purépecha”.

Estos sistemas de cocción son termoconversores de radiación solar, que la transforman en poder calorífico suficiente para lograr cocinar los alimentos en diferentes intervalos de tiempo. Los dispositivos constan de un colector que recibe dicha radiación, concentrándola en el centro, donde una olla de presión cubierta por una pintura a base del hollín de resina y de caña de azúcar quemada genera una absorción especial que ayuda a la retención del calor.

Apropiación tecnológica

estufa solar comundiades indigenas01Las características nutrimentales de los alimentos sujetos a una cocción solar también han sido parte de una mejora sustancial, ya que la carne que es sometida a este proceso de cocción es más saludable que aquella que se cocina de manera convencional, según estudios de este equipo de trabajo.

“México es uno de los países que mayor radiación solar recibe, debemos aprovecharla para que el día que no tengamos combustibles fósiles podamos recurrir a esta energía. Queremos que poco a poco las personas se vayan apropiando de estas tecnologías, para mejorarlas en función de las necesidades de los usuarios”, explica la maestra Hermelinda Servín.

Los mismos miembros de las comunidades aprenden a construir y utilizar las estufas térmicas para que no dependan directamente de ninguna institución, por lo que el desarrollo técnico de los sistemas de cocción solar debe ser lo más eficiente posible. Sin embargo, eso no exime un monitoreo continuo que ejerce la Universidad Michoacana para mejorar los sistemas con base en lo que los mismos usuarios detectan, de forma que esta ecotecnología evoluciona constantemente. La tecnología se adapta al usuario y no al contrario.

Si bien los sectores energéticos en el país están volteando a ver las tecnologías sustentables para el futuro próximo, la realidad muestra que únicamente se ve por el sector industrial y las ciudades como agente de cambio, dejando de lado el sector rural en materia de innovación energética doméstica. Este tipo de proyectos busca revertir eso.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bienvenidos a la era de los biotecnológicos

6 agosto, 2013

6 agosto, 2013

A principios de la década, Pfizer proyectaba que la principal tendencia de innovación en la industria farmacéutica serían los medicamentos biotecnológicos. En...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Biomateriales poliméricos para aplicaciones médicas

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de membranas para purificación de sangre en los procesos de...

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

4 junio, 2016

4 junio, 2016

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México Debido a problemas como el...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...