30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través de su Laboratorio de Manufactura Avanzada, trabaja en el diseño de un exoesqueleto para el sector automotriz, entre otros proyectos.

El diseño del exoesqueleto —dispositivo mecánico externo que incorpora motores y sensores— se lleva a cabo en el recién inaugurado Laboratorio de Manufactura Avanzada, instalado con apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), que aportó 500 mil pesos para financiar la capacitación de 13 profesores y el mantenimiento de 50 licencias del software Tecnomatix, que otorgó la empresa Siemens México a la Universidad Iberoamericana.

manuf int 1609“En caso de que la Ibero hubiera financiado este proyecto sin apoyos, una sola licencia le hubiera costado alrededor de 170 mil dólares por año, esto sin tomar en cuenta que son al menos cinco tipos de licencias las que se requieren para el funcionamiento de Tecnomatix”, así lo comentó el doctor Raúl Javier Gutiérrez Estupiñán, profesor de tiempo completo y líder de este proyecto, quien añadió que el uso de este software se aplica principalmente a la industria metalmecánica, automotriz y aeronáutica, aunque también se puede implementar en otras disciplinas.

La operación del laboratorio se basa en el uso del software instalado en 50 computadoras, en las que estudiantes y docentes mejoran procesos de producción de objetos o sistemas de la industria manufacturera mediante el rediseño o ingeniería inversa.

“Apostamos por la manufactura digital en la optimización de procesos. La ingeniería inversa aplicada a la manufactura permite no solo conocer las características de un producto sino mejorar su diseño. Podemos hacer ingeniería inversa en cualquier cosa, se escanea con ayuda del software, se optimiza, se baja a las máquinas de herramienta y se fabrica. Estas aplicaciones son más utilizadas en la industria automotriz a alto nivel y la aeroespacial”, indicó el doctor Gutiérrez Estupiñán.

El IDIT, además del Laboratorio de Manufactura Avanzada, cuenta también con un equipo de verificación dimensional, un brazo Romer, interferómetro láser (escáner de formas complicadas), máquina universal de esfuerzos, máquina de verificación de coordenadas, corte láser, máquina de corte por chorro de agua con ultrapresión, máquinas herramienta a control numérico, laboratorio integral de ingeniería industrial, así como máquinas impresoras 3D, entre otros equipos que brindan mayores posibilidades para apuntalar proyectos de investigación.

“Hablar de manufactura digital conlleva el uso de una computadora unida a una máquina herramienta, es decir, lo que queremos es que los procesos sean más automatizados sin menospreciar la mano de obra, sino darle otro carácter. No solo hacemos investigación sino que se involucra a estudiantes de posgrado del área de ingenierías en proyectos reales que los vinculen de manera directa con la industria”, añadió Gutiérrez Estupiñán.

Estupinan brazoOtra de las aplicaciones que se realizan con el software adquirido está relacionada con maquinaria utilizada para la construcción civil.

“Para obtener la composición correcta de los materiales de construcción, como concreto o mortero, son necesarias distintas mezcladoras, pues el ángulo de reposo de los materiales que componen estos productos es variable, pero con el Laboratorio de Manufactura Avanzada se busca diseñar a través del software una sola herramienta que pueda ejecutar todas las mezclas, logrando que la industria de la construcción se ahorre maquinaria y tiempo en sus procesos de elaboración”.

El ingeniero Gutiérrez Estupiñán recordó que en Puebla, durante la década de los 70, se dio un auge en la ingeniería civil, química y topográfica; sin embargo, faltaban ingenieros industriales, mecánicos y textiles, entre otros, entonces las universidades generaron otras carreras y otro tipo de formación que ahora busca ser más especializada.

“Las maestrías implican un regreso a la academia, al conocimiento y la preparación para el campo laboral, por eso la Ibero diseñó maestrías en ingenierías para dar cabida a egresados de carreras como ingeniería industrial, mecatrónica, mecánica, automotriz y logística; con esta intención nace también el IDIT hace casi seis años. Desde entonces está abierto a los proyectos de industrias y universidades de la región con las que ya están trabajando, apoyados en recursos federales otorgados a través de Conacyt. México tiene excelentes proyectos en ciencia y tecnología y puede competir al nivel que sea, sin complejos. La capacidad por supuesto que la tenemos”, concluyó.

exo rec 820

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

¡Arte con ciencia!

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados por implementar un nuevo método para divulgar la ciencia entre niños y jóvenes,...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...