30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de instituciones educativas y centros públicos de investigación, el Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica (Labmyn) genera conocimiento científico y tecnología para el desarrollo de sensores autosustentables, capaces de hacer mediciones de diferentes compuestos, como la glucosa, urea, ácido láctico, entre otros, para aplicaciones biomédicas.

Teniendo como sede el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq); la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav); el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), una de las líneas de especialidad del Labmyn es la síntesis y caracterización química y electroquímica de nano y biocatalizadores, así como membranas de intercambio iónico para aplicaciones en sistemas electroquímicos de energía.

La investigadora especializada en nanotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, campus Aeropuerto, doctora Minerva Guerra Balcázar, explicó que el Labmyn, que es parte del Programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuenta con equipo especializado para la extracción, purificación y caracterización bioquímica de enzimas comerciales y endémicas con alto grado de pureza, para aplicaciones en sensores y sistemas de conversión de energía.

1-nanoflui0118.jpg“En el laboratorio trabajamos con celdas de combustible microfluídicas que utilizan catalizadores biológicos, como las enzimas, que tienen reacciones específicas, lo que nos permite oxidar o reducir selectivamente algún compuesto que esté presente en los fluidos corporales, con el propósito de extraer energía eléctrica. Los compuestos que hemos utilizado son la glucosa, etanol, urea, el ácido láctico presente en el sudor, entre otros. Es un trabajo que se comenzó hace 10 años y que se consolidó con la creación del Labmyn”.

El asistente de investigación y alumno de doctorado, Juan de Dios Galindo de la Rosa, subrayó que el desarrollo de estos proyectos se lleva a cabo por grupos interdisciplinarios de licenciatura, maestría y doctorado, además de estudiantes.

“Nos apoyamos con alumnos de diferentes especialidades, como nanotecnología o biomédica; buscamos que los proyectos no se queden solo en ciencia básica, sino que cada uno tenga una aplicación directa, como dispositivos biomédicos, análisis de aguas residuales o la industria alimenticia. Además, promovemos la redacción de artículos, para que los resultados de sus investigaciones puedan ser conocidos en todo el mundo”.

Medición de ácido láctico y generación de energía

Como parte de este trabajo científico, investigadores y estudiantes del Labmyn desarrollaron un parche que, a partir del sudor, permite al usuario no solo la medición de sus niveles de ácido láctico, sino además generar la energía que requiere el dispositivo para su funcionamiento.

Al respecto, el candidato a doctor y asistente de investigación en el Labmyn, Ricardo Antonio Escalona Villalpando, destacó que se trata de una tecnología no invasiva que se desarrolló bajo la línea principal de este laboratorio, que es la obtención de energía a partir de fluidos corporales.

1-diosgali0118.jpgJuan de Dios Galindo de la Rosa Labmyn.“El proyecto consiste en el desarrollo de un parche para la obtención de energía a partir del sudor; realizamos un diseño con electrodos que inmovilizan la enzima lactato oxidasa para la oxidación del ácido láctico que se encuentra en el sudor, con lo que se obtiene energía eléctrica. Ya desarrollamos un prototipo hecho en México, que se coloca sobre la piel y cuando la persona suda, la energía química del ácido láctico es transformada en energía eléctrica. Además cuenta con un dispositivo tipo wireless que funciona con Bluetooth, no necesita cables. El usuario, desde una aplicación para teléfono Android, puede verificar la cantidad de voltaje y corriente que se produce en el proceso para que sea utilizada en dispositivos de bajo requerimiento energético, como lo es el mismo dispositivo”.

Subrayó que los valores agregados de esta tecnología es que no es invasiva, a comparación de los que se encuentran en el mercado que para obtener muestras requieren de microagujas, además de que permite la medición del ácido láctico in situ.

“Esto es importante porque el ácido láctico está relacionado con padecimientos graves como la insuficiencia cardiaca. El prototipo ya está probado, estamos trabajando en varias publicaciones a nivel internacional y en una solicitud de patente. Lo hemos presentado en congresos en México, Polonia y próximamente en los Estados Unidos. Lo que queremos dar a conocer es que hay tecnología en nuestro país y que existe un grupo multidisciplinario donde se conjunta la parte electrónica, electroquímica, enzimática y bioquímica, que ya generó un producto tangible. Además, es un dispositivo que por su funcionalidad, puede adaptarse para hacer otro tipo de mediciones, como glucosa, drogas o ácido úrico”.

El equipo de investigadores y estudiantes del Labmyn ha presentado proyectos y avances tecnológicos en foros internacionales, como las ediciones 17 y 18 de la Conferencia Internacional sobre Micro y Nanotecnología para Aplicaciones de Generación y Conversión de Energía (PowerMEMS) llevadas a cabo en Japón y Estados Unidos, respectivamente; el simposio Hidrógeno, Energía, Soluciones Teóricas y de Ingeniería en Siracusa, Italia; así como el Fuel Cell. 233rd ECS Meeting, realizado en Cancún, México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

México realizará innovación con Israel

20 abril, 2016

20 abril, 2016

Ciudad de México. 14 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar las colaboraciones científicas y tecnológicas de México con...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Consorcio mexicano para la educación espacia

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una red de universidades que promueven el desarrollo espacial a nivel mundial. Su importancia...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Buscan operadores jurídicos artificiales para proteger derechos de autor en la web

25 enero, 2016

25 enero, 2016

  Fotografías y Fuenta de información (Agencia ID) [email protected] www.invdes.com.mx * En Escocia, el mexicano Manuel Niebla Zatarain incursiona en inteligencia...

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Mobbing, crímenes en silencio

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Alberto Chanona  En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...