30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala

Por éste y otros logros, Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la Facultad, recibió el Reconocimiento a la Innovación Universitaria 2018

Ervin Jesús Álvarez Sánchez, del cuerpo académico“Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que la solicitud de patente se encuentra en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas

La FIME también han ingresado ante el IMPI otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible y un baño garrapaticida desmantelable

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), someterán ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un sistema de reproducción de sismos a escala, con el fin de evaluar los efectos de los movimientos telúricos en las estructuras.

En total, la FIME-Xalapa ha ingresado tres innovaciones distintas ante este organismo público federal, que aunado a otros avances y logros aplicados en beneficio de la sociedad, propició el Reconocimiento a la Innovación Académica 2018, que la UV le otorgó hace unos meses a Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de esta entidad académica y titular del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada.

Tal distinción alude al impulso y fomento de la cultura de la innovación entre la comunidad universitaria y a su contribución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado de Veracruz.

Desde su perspectiva, el área que dirige ha atraído la participación de académicos, investigadores y estudiantes de diversos programas educativos (PE) y de regiones universitarias para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

El integrante del cuerpo académico (CA) “Ingeniería Transdisciplinar”, destacó que esta última solicitud de patente se encuentra actualmente en fase de acuerdos de Abogados Generales de ambas instituciones educativas, y espera que haya factibilidad para ser ingresada durante el presente año.

Resaltó la utilidad del sistema de reproducción de sismos a escala, pues tras un movimiento telúrico la frecuencia natural de una estructura entra en resonancia. Eso ocasiona que colapse, se fracture y tenga fisuras.

Explicó que en el mercado una mesa sísmica austera oscila entre los 500 y 600 mil pesos, en la que únicamente puede colocarse un pedazo de estructura.

La propuesta de esta innovación es colocar sobre la mesa una estructura pequeña con dos bases que se mueven de forma independiente para tratar de emular comportamientos de la tierra en formas y frecuencias distintas.

Álvarez Sánchez señaló que dicho sistema logra evaluar el coeficiente y fallos de las estructuras, torsión y compactación.

De lograrse la patente, dependerá de la UV si lo reproduce o lo mejora, ya que sería de gran utilidad para alumnos de Arquitectura, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecatrónica.

Puntualizó que ante el IMPI también han ingresado otros tres proyectos: Tribómetro Electrohidráulico; Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible (para mejorar la separación de residuos domésticos); y un baño garrapaticida desmantelable, éste último realizado en coordinación con la Facultad de Agronomía de la UV.

Dichas acciones también involucran la elaboración de una prótesis transfemoral y la adaptación de una mano mecánica en beneficio de un menor de seis años de edad, como resultado del trabajo de tesis de estudiantes de la FIME.

Sobre este último prototipo, el académico indicó que actualmente se trabaja en un diseño automatizado junto con investigadores del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial y de la Facultad de Instrumentación Electrónica de la UV, en el que además interviene un alumno de Ingeniería Mecánica.

“Queremos hacer una prótesis inteligente que reúna toda la parte electrónica para disminuir gastos de energía, pérdidas y optimizar espacios”.

Con los estudiantes de la FIME también se desarrollan algunos dispositivos y prototipos del ámbito educativo y de ingeniería en alimentos, en el cual se involucrará a alumnos del próximo curso intersemestral.

Viendo estos resultados nos anima a seguir trabajando y proponer nuevas cosas e ideas”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Científicos de Coahuila perfeccionan ventanas inteligentes

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de las facultades de Ciencias Químicas y Ciencias Físico Matemáticas...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Merluza como desayuno escolar para abatir desnutrición

14 marzo, 2018

14 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la...

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el ritmo acelerado de vida, el consumo de alimentos ultraprocesados...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...