30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Extraen colágeno de piel de borrego y lo utilizan en producto de uso cosmético

Es una crema con 99 por ciento de pureza, hidratante, regenerativa y nutritiva. Útil también para pacientes con diabetes por su alto efecto de humectación.

El INEGI reportó que en 2015 se sacrificaron más de 110 mil cabezas de borrego en México. En tanto,  en el estado de Hidalgo se sacrificaron en ese periodo 350 mil ovinos, lo cual provocó un desperdicio de materia prima que a su vez produce contaminación. Ante ello investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) utilizan la piel desechada para extraer su colágeno y elaborar productos de uso cosmético.

Se trata de una crema facial con colágeno ovino al 99 por ciento de pureza, de fácil absorción en la piel, hidratante, nutritiva y regeneradora. Además es útil para los pacientes con diabetes, quienes la han usado y observaron mejoría en la humectación de su piel.

El doctor Gabriel Aguirre Álvarez, investigador de la universidad hidalguense detalló que de la proteína que compone la superficie total de la piel de borrego, el 90 por ciento es colágeno, éste es muy similar al del ser humano. Por ello mediante una nueva tecnología de extracción, lo purifican, caracterizan y colocan en una formulación.

“Tras el análisis en el laboratorio y bajo un método emergente que estamos patentando, decidimos usar el colágeno para que aportara humectación a la piel humana a través de una crema que comercializamos bajo la marca Uni-Collagen S.A. de C.V. a precio accesible”.

En detalle, una piel de borrego cuesta aproximadamente entre 70 y cien pesos, el colágeno líquido que actualmente se comercializa cuesta hasta mil pesos el litro. “El costo de la crema va desde los 350 pesos, a un año en el mercado no hemos tenido algún problema de irritación en la piel de nuestros clientes ya que el producto es hipoalergénico, esto significa que no produce reacciones alérgicas y tiene un alto índice de compatibilidad con el cuerpo humano, no importa la sensibilidad de las personas”, enfatizó el investigador que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Ciencia hidalguense

Tras la inquietud de brindar una solución al desperdicio de materia prima que se generaba con el sacrificio de borregos en la entidad mexicana, y mientras cursaba su doctorado, el doctor Aguirre Álvarez analizó y detectó que el colágeno de los ovinos es muy similar al del ser humano. Los borregos viven en lugares con temperatura similar a la de las personas, la diferencia radica en el aminoácido hidroxiprolina, los animales de clima frío tienen en menor cantidad este aminoácido y los de clima caliente, como el borrego y el ser humano, tienen niveles más altos de esta sustancia.

Actualmente la tecnología está probada en crema, sin embargo sigue en desarrollo su análisis para conocer la efectividad del colágeno en otros materiales para la industria biomédica, es decir el desarrollo de productos innovadores enfocados a la regeneración celular, prevención y tratamiento de enfermedades.

“Para Uni-Collagen S.A. de C.V. es un orgullo ser una empresa de base tecnológica de origen Hidalguense y poner al alcance de la población el conocimiento que generamos. Asimismo, ser la primera empresa mexicana que produce colágeno a partir de la piel de borrego, evitando el uso  de otros materiales tradicionales como los huesos y pieles de origen bovino y porcino”, finalizó el doctor Gabriel Aguirre Álvarez.  (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Se genera electricidad al andar

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo funcional de placa piezoeléctrica que permite generar electricidad a...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de...

Logra científica mexicana tortillas de harina que no engordan contra desnutrición, obesidad y diabetes

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo en obesidad de adultos, pero la...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Presenta fondo sectorial proyectos de investigación en salud

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Desarrolla Cibnor biofertilizante para zonas áridas

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).– El Centro de Investigaciones Biológicas del...