30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanos crean parche para evitar infecciones en quemaduras

La investigación ayudará a contrarrestar las muertes por lesiones en la piel. Participaron en el concurso internacional iGEM Biología sintética y obtuvieron medalla de plata.
Las quemaduras a nivel mundial representan una de las cuatro principales causas de muerte por lesiones. Para atenuar el problema, un grupo multidisciplinario de estudiantes de licenciatura desarrollaron un bioparche que detecta y erradica bacterias que provocan infecciones en quemaduras.

La tecnología es ideal para tenerlo en un botiquín de primeros auxilios y al momento de una quemadura de primer o segundo grado, usarlo de manera terapéutica, sencilla y útil como complemento mientras se realiza la revisión médica.

El bioparche está compuesto por la bacteria E. Coli modificada genéticamente, la cual es capaz de reconocer, secretar moléculas y eliminar microorganismos patógenos alojados en las heridas de la quemadura y así evitar infecciones.

“Es un parche constituido por tres capas, la de en medio contiene la bacteria modificada; y de las dos capas de los extremos, la que estará en contacto directo con la piel permitirá el paso de moléculas secretadas por los microorganismos dañinos para después ser reconocida y erradicada por la bacteria modificada.

En caso de no haber presencia de bacterias patógenas, la que modificamos genéticamente no perjudicará la piel humana”, describió Montserrat Aguilar Venegas, estudiante de Ciencias Agrogenómicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) UNAM, Unidad León.

El objetivo de la investigación es el diseño de un material biocompatible con la propiedad de liberación de agentes antimicrobianos y marcadores de bacterias patógenas a través de la modificación de sistemas genéticos.

La alumna detalló que en 2014 el estado de Guanajuato se encontraba en quinto lugar por quemaduras en territorio mexicano, la situación estimuló a los 14 estudiantes que integran el equipo “iGem Guanajuato Mx”, pertenecientes de las universidades de Guanajuato, Autónoma de Querétaro, Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro e Irapuato, así como el IPN campus Guanajuato, quienes iniciaron la investigación, participaron en el concurso International Genetically Engineered Machine (iGEM) Biología sintética y obtuvieron la medalla de plata.

Asimismo, Montserrat Aguilar, estudiante de quinto semestre, detalló que el siguiente paso es diseñar el producto final, “planeamos que sea muy práctico y poroso para que permita salir las moléculas patógenas pero no a la bacteria que las elimina, esto a fin de llevarlo a la fase clínica”.

Con esta investigación surgida en el verano de 2015, enfatizó la estudiante la importancia de formar equipos multidisciplinarios que generen ciencia en beneficio de la sociedad, “eso nos favoreció mucho para lograr un mejor alcance y perspectiva a la investigación”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

¿Es posible que un robot nos provoque lo mismo que un actor en escena?

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Boletín de prensa no.246 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 ¿Es posible que un robot nos provoque  lo mismo que...

En busca del superamaranto

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de campos experimentales en el estado de Tlaxcala, investigadores...

Cuándo los medicamentos pueden comprometer la vida más que la enfermedad

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Automedicarse o sobredosificarse en el paciente con diabetes puede tener lamentables consecuencias, por lo que la comunicación con el médico...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Visión robótica terrestre y submarina en Cinvestav Saltillo

25 abril, 2016

25 abril, 2016

  AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Luz Abril Torres Méndez y estudiantes del Centro...

Macrolink: herramienta para manufacturas complejas

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Macrolink es una plataforma de...

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...