30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— realizaron pruebas en laboratorio para demostrar la eficacia del extracto de la planta Renealmia alpinia, conocida en la región como X’kijit, para inhibir el crecimiento de los hongos causantes de la caspa y el pie de atleta.

Elia Abadesa Hernández Hernández, Viridiana García García y Óscar Daniel Soto Nochebuena son quienes encabezan este proyecto, el cual fue presentado en la pasada Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2016.

EE. Abadesa Hernández Hdez, Oscar Soto Nochebuena y Viridiana García García.El extracto alcohólico obtenido de hojas de Renealmia alpinia, proponen los estudiantes en su hipótesis, es un inhibidor del crecimiento in vitrodel hongo causante de la caspa (Pityrosporum ovale), así como de tres de los dermatofitos causantes del pie de atleta (Trichophyton rubrum,Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum).

“El interés por crear un antimicótico para combatir el hongo causante del pie de atleta, así como la caspa, se debe a que nuestra región, Zacapoaxtla, es muy húmeda, y en ambientes así la proliferación de estos hongos es muy común, además de que en la zona se encuentra la planta Renealmia alpinia, que es la materia prima”, explica Abadesa Hernández.

La planta es conocida en la región de la Sierra Norte de Puebla como X’kijit, su nombre totonaco, caracterizada por tener una pulpa de color amarillo ocre con semillas negras. Generalmente es utilizada para preparar guisados por su característico sabor a pollo.

Es una planta introducida a México, procedente de Asia tropical. Actualmente se distribuye de forma silvestre y se restringe su crecimiento hasta los mil 500 metros sobre el nivel del mar. Su costo es muy económico.

DSCN0538Pruebas in vitro

Para comprobar las propiedades antifúngicas de esta planta, los alumnos sustentaron su idea en estudios ya realizados sobre su uso empírico en el tratamiento de picaduras, mordeduras, así como para tratar afectaciones en la piel.

“Nosotros decidimos llevarlo al laboratorio y probarlo de manera in vitro. Utilizamos diferentes extractos: alcohólico y acuoso. Los extractos alcohólicos fueron al 50 por ciento, 70 por ciento y 90 por ciento y los rebajamos utilizando principalmente alcohol de 96 grados.

“Los testigos negativos que utilizamos fueron el alcohol como tal, comparándolo con las otras muestras de alcohol y extracto. El extracto alcohólico que tuvo mayor eficacia fue el que estaba al 70 por ciento, que nos dio un promedio de halo de inhibición de crecimiento de 15.27, comparándolo con un shampoo comercial, como Head & Shoulders, que nos dio un promedio de 15.6 milímetros”.

“Verificamos su eficacia, lo que sigue es extraer el metabolito que actúa como tal en la inhibición del crecimiento de estos hongos causantes de la caspa y el pie de atleta, pues ya vimos que sí es efectivo, además de que tenemos la materia prima”, añade Óscar Daniel Nochebuena, estudiante de biología.

Estadísticas previas

Para sustentar el impacto de su proyecto, los estudiantes aplicaron encuestas a 200 personas de la región de Zacapoaxtla para conocer la incidencia de estos padecimientos en la población. Los resultados obtenidos fueron que la caspa es una afección muy común en población con rangos de edad de 20 a 29 años, mientras que el pie de atleta lo presenta la población de cero a 19 años.

recuadrocosa1rec. 1024“En un principio, nosotros hicimos un plan de aprovechamiento sostenible, en el que vimos todas las propiedades que posee esta planta, además de las utilidades que se le daba en diferentes regiones. En México y en la Sierra Norte se utiliza más por su valor culinario y no tanto en la etnomedicina. Sin embargo, en otros países como Colombia, Perú y Chile, los estudios de esta planta son más avanzados”, refiere Abadesa Hernández.

El plan de aprovechamiento sostenible inició como un proyecto semestral en quinto semestre. Con los testigos negativos, los estudiantes observaron que el alcohol como tal no es el que actúa como inhibidor, sino que realmente son los compuestos del extracto los que son efectivos.

 Los resultados

Se observó que los testigos negativos de alcohol a diferentes grados no influyen en la eficacia del extracto, ya que se observa que el extracto alcohólico al 70 por ciento mostró un mayor halo de inhibición de crecimiento por el método de la luz reflejada y luz transmitida.

De esta forma, se cumplió con el objetivo de evaluar la eficiencia antifúngica in vitro de extractos alcohólicos y acuosos de Renealmia alpinia en algunos hongos causantes del pie de atleta y la caspa.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Generan 500 kw de energía con turbina creada por mexicanos para pequeños campos geotérmicos

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Se busca implementarlo en México, Sudamérica y el Caribe, en zonas donde se han hecho pozos y se está esperando...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

LAMMB, un esfuerzo para impulsar el desarrollo de la biotecnología en México

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR:  Carmen Báez FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Creados a partir de...

La investigación nuclear en México

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el centro del país existe un recinto científico...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

La innovación es una condición de subsistencia: COPARMEX

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 28 Ciudad de México, 21 de enero de 2017   ·        Hemos ido...

Estudiantes mexicanos conquistan la robótica submarina

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos universitarios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...