30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa

Los productores de tomate luchan cada temporada contra diversos microorganismos que amenazan sus parcelas, entre ellos uno capaz de destruirlas en su totalidad.

Se trata del Clavibacter michiganensis, causante del cáncer bacteriano. Esta bacteria debilita el tallo de la planta y produce manchas color café con un halo blanco en los frutos, entre otros síntomas.

Para proteger los sembradíos, investigadores mexicanos crearon nanopartículas de algas marinas que transportan cobre a las membranas celulares de la planta de tomate, lo cual ayuda a fortalecer sus mecanismos de defensa. La aplicación de las nanopartículas ha permitido reducir más de 30 por ciento la incidencia del cáncer bacteriano en cultivos.

El desarrollo tecnológico es resultado de dos años de trabajo de la empresa mexicana Algas Pacific, en sociedad con el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM.

Las nanopartículas cargadas con cobre se aplican a través del agua de riego, directamente al tallo y a las hojas de la planta. El método de aplicación permite el uso eficiente del cobre, pues bastan algunos gramos para proteger un área de siembra que requeriría varios kilogramos del mineral si éste sólo se colocarlo en el terreno de cultivo.

Además de inhibir la bacteria que provoca el cáncer en el tomate, se tiene evidencia de que las nanopartículas con cobre, junto con otros productos, contribuyen a elevar la producción y talla del tomate.

Los sembradíos tratados con las nanopartículas presentan, en promedio, un aumento de 30.77 por ciento en la cantidad de frutos, los cuales alcanzan un diámetro 12.41 por ciento mayor.

Las nanopartículas son un producto totalmente orgánico debido a su origen, por lo que pueden usarse en los cultivos sin temor a riesgos a la salud. Si bien fueron desarrollado para su aplicación al tomate, pueden aplicarse a cualquier tipo de cultivo. Actualmente la empresa Algas Pacific trabaja con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en el desarrollo de productos biotecnológicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Estudiante de Conalep crea sistema de asistencia acústica para personas discapacidad visual

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pamela Nicole Miranda Arreola, estudiante del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (Conalep) 169 de...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...