30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes desarrollan proyecto de captación de agua

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En colaboración con alumnos de la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), estudiantes de la Escuela de Ingeniería del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad), institución educativa bajacaliforniana, desarrollaron un proyecto para captar agua del ambiente y utilizarla en el sector agrícola.

En entrevista concedida a la Agencia Informativa Conacyt, Isaac Azuz Adeath, profesor de la Escuela de Ingeniería y asesor del proyecto, informó que se realizaron pruebas en el Valle de Guadalupe, una de las zonas de cultivo de vid y producción vinícola de Ensenada.

Reconoció que los resultados en el Valle de Guadalupe no fueron lo esperado, ya que encontraron que los niveles de humedad no son tan altos; sin embargo, las pruebas continuaron en otras zonas dentro del municipio, donde las condiciones sí permiten la implementación del proyecto.

Sistema de bajo costo

¿Qué es Cetys Universidad?

El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad) es una institución educativa del sector privado, con presencia en tres de los cinco municipios de Baja California: Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Cetys Universidad cuenta con una guía de expertos de diversas áreas, quienes forman parte de su plantilla funcionarios del área administrativa y docentes.

Para las primeras pruebas, los estudiantes de ingeniería desarrollaron un sistema que funciona con paredes verticales de malla que captan la humedad y por gravedad la concentran en la parte baja hasta depositarse en recipientes.

“La malla, el material del que está hecho, y el ancho del poro, es relativamente económica, es similar a la malla sombra, lo difícil es que se instalen varios módulos pequeños para que se tenga un volumen de agua adecuado”, explicó Isaac Azuz.

Precisó que la malla tiene la propiedad de repeler el agua, es decir que no la absorbe, entonces permite que se escurra la humedad y el agua se vaya colectando.

Aclaró que este tipo de sistemas ya se utiliza en otras partes del mundo, y en países como Perú se implementó a gran escala y se distribuye el agua purificada para tomarla y para uso doméstico.

Condiciones climáticas

El porcentaje de humedad relativa fue el indicador para concluir que el Valle de Guadalupe no es apto para un sistema de captación de agua, pero también permitió a los estudiantes detectar otras ubicaciones en la ciudad donde se puede aplicar.

Las pruebas realizadas durante ocho días en Ensenada y ocho días en Texas, arrojaron que el funcionamiento del sistema está ligado a la zona que abarca la neblina y que, aun trabajando a pequeña escala, puede dar resultados.

 

Dr. Isaac Azuz Adeath
Coordinador de la Maestría
en Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable

[email protected]

Isaac Azuz puntualizó que el mes pasado, cuando se realizaron las pruebas, los estudiantes se percataron que deberán continuar las prácticas a mediano y largo plazo, puesto que climatológicamente el 2016 es un año atípico.

“Estamos en un año de El Niño, entonces las condiciones no son las regulares de Ensenada, cuando menos tendríamos que estar haciendo pruebas dos años para esperar que se regularicen las condiciones climáticas y entonces pudiera ser que ahora sí sirva en Valle de Guadalupe”, consideró.

Continuidad del proyecto

Isaac Azuz Adeath destacó que en esta primera etapa del proyecto se lograron avances significativos pero la intención es continuarlo con mediciones más específicas, tomando en cuenta que el material utilizado resultó el adecuado.

“Entonces lo que se necesita evaluar son las ubicaciones, para eso hay sistemas de simulación que nos permiten, conociendo las condiciones ambientales de Ensenada, saber cuáles serían los lugares más adecuados para ubicarlo”, finalizó.

banner comunidades2416 Abanner comunidades2416 B1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Crean dispositivo que disminuye 20% del uso de combustible en camiones de carga

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La innovación no daña al motor ni genera un sobrecalentamiento, además contribuye a reducir los gases de efecto...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros...

MiEnvío: innovación en logística

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- MiEnvío es una plataforma web que ofrece el servicio de comparar...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Heuristic: centro de innovación de vanguardia en Yucatán

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán, Heuristic es el...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...